Historia

Voces docentes: La radio se pone en onda para apoyar la educación en Colombia

En la foto, maestras y maestros de la iniciativa #APrenderLaOnda de Colombia.

<<

Algo muy claro que ha dejado la pandemia es la capacidad de innovación y creatividad de las y los maestros para llegar con los contenidos a sus estudiantes. En muchos casos la conectividad a internet es imposible, por lo que se ven abocados a utilizar otros medios.

Volver a oír clases a través de la radio ha sido como un viaje en el tiempo para muchas familias rurales en Colombia, las que, como lo hacían los mayores, sintonizan las emisoras que se han unido para dar una respuesta educativa a los y las estudiantes del país.

La radio no ha estado ajena los procesos educativos en el país cafetero, la más recordada es , que entre 1947 y 1989 alfabetizó a casi ocho millones de campesinos y que se convirtió en una de las industrias culturales de mayor impacto social en América Latina, siendo reconocida por la UNESCO en 2017 dentro del ”.

Con las limitaciones causadas por la pandemia, numerosas radios locales de Colombia han seguido el ejemplo de Radio Sutatenza y han abierto sus puertas para que maestras y maestros de todo el país logren conectarse con sus estudiantes y garantizar así el derecho a la educación en el campo y las zonas más remotas.

Hablamos con el profesor Alexander Mojica, de en Nuevo Colón, Boyacá, quien nunca imaginó que se convertiría en locutor de radio. Para él “la radio y la radio escolar nos ha permitido llegar a la totalidad de nuestros estudiantes (…) vincular a la escuela con su entorno y transformar los contenidos que se aprenden (…) la radio es ese hilo integrador que nos permite no solamente orientar nuestras clases sino también vincular a la comunidad”.

Alexander nos contó también que es necesario “ver como la escuela tiene que trascender los muros de las aulas y cómo lo vivido durante la pandemia reafirma la necesidad de transformar la escuela a un lugar de vida”. Es por esto que han involucrado a estudiantes y familias para que a través de la radio sea posible llegar con educación de calidad a los rincones más alejados del departamento como apoyo a la estrategia nacional .

Para muchos niños, niñas y adolescentes la radio se ha convertido en el aula de clases y les ha permitido continuar aprendiendo. Maestros y maestras pertenecientes al programa de , se unieron para crear . Al ver que no podían contactarse con sus estudiantes, pensaron en una estrategia que involucrara a la comunidad y comenzaron a crear contenidos de radio que fueron difundidos en radios comunitarias y en donde los mismos maestros y alumnos cumplían con los roles de generación de contenidos y hasta de locutores. Actualmente cuentan con un semillero de radio educativa y una red de docentes a nivel nacional que con el apoyo de emisoras comunitarias demuestra que es posible que los estudiantes se enamoren de lo que aprenden y participen de su aprendizaje.

Para Luis Ángel Barrios, docente de Biología y Química en Leticia, Amazonas, quien participa de Aprender la Onda, la radio “es super importante en educación porque es una herramienta que permite acercar el conocimiento (…) y es una herramienta fundamental para continuar el proceso de aprendizaje en casa”. Por otra parte, para Andrés Gutiérrez, maestro en Barú, Cartagena, la radio permite “conectarnos con miles de familias, niños, niñas y jóvenes, para los que una educación virtual es una simple imposibilidad”. Además, permite en comunidad construir y tejer bienestar, dice a la UNESCO.

Las ondas de la radio traspasan así las barreras invisibles para el acceso a la educación de las niñas, niños y adolescentes en Colombia. En estas experiencias los contenidos adaptados son trabajados con el mayor rigor desde lo curricular, pero pensando también en los intereses y contextos de sus oyentes con la idea de desarrollar habilidades para la vida que ponen en práctica en sus comunidades.

Más información sobre estas iniciativas:

  • Acceda a los 149 episodios de “A prender la Onda” y póngase en contacto con sus creadores: Página en  .
  • Conozca lo que hacen en Nuevo Colón, Boyacá. Visite la página de El Parche y a la colección de realizados por los estudiantes de Recreo al aire.