Los Programas No Escolares para la ܳó Inicial (PRONOEI): Una Visión General del Enfoque de Perú hacia la ܳó Inicial


Resumen Ejecutivo

Los programas no escolares para la ܳó Inicial (PRONOEI) han estado operando en Perú durante 49 años. Con la aprobación de la Ley General de ܳó bajo el Decreto Ley N° 19326 en 1972, la educación inicial se incorporó como parte del sistema educativo, lo que llevó a la creación oficial de PRONOEI el 17 de julio de 1973. El Ministerio de ܳó (Minedu) gestionaba el programa piloto no escolar, liderado por un maestro de educación inicial llamado maestro coordinador y facilitado por un animador o promotor comunitario elegido y capacitado por la comunidad para cuidar a los niños. Posteriormente, surgió el Programa Integral de Estimulación Temprana Basado en la Familia (PIETBAF) para atender las necesidades de los niños menores de 3 años en áreas urbanas marginadas cuyas madres no trabajaban fuera del hogar. En 1981, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo en ܳó (INIDE) y la Dirección de ܳó Inicial y Especial comenzaron a brindar atención a niños de 0 a 2 años. En este sentido, PRONOEI atiende a niños menores de 6 años que no tienen acceso a un servicio educativo formal, principalmente en áreas rurales o zonas urbanas periféricas sin instituciones educativas o maestros calificados. PRONOEI tiene como objetivo proporcionar servicios educativos culturalmente relevantes y flexibles que consideren las características sociales, culturales, económicas, y de migración temporal o permanente, contribuyendo a ampliar el acceso a una educación inicial de calidad y alcanzar los objetivos de la educación inicial. Hay un total de 17,281 PRONOEI funcionando en instalaciones proporcionadas por la comunidad, atendiendo a 163,780 niños y niñas en Ciclo I y Ciclo II. La atención educativa es proporcionada por Promotores Educativos Comunitarios, que son miembros de la comunidad con diploma de secundaria y reciben orientación pedagógica de Maestros Coordinadores, que son maestros de educación inicial contratados o designados. El enfoque adoptado es un enfoque basado en los derechos, que tiene como objetivo garantizar, reconocer y respetar la dignidad inherente de todo ser humano y garantizar el ejercicio y disfrute de los derechos de niños y niñas a través de acciones implementadas por el Estado, las comunidades y las familias. Permite a los niños vivir y desarrollarse en un ambiente protegido, cuidado y amoroso, y les permite expresar sus sentimientos, pensamientos, conocimientos y deseos, mientras son respetados y considerados presentes o mencionados. Además, los pueblos indígenas disfrutan de un conjunto de derechos colectivos reconocidos por normas nacionales e internacionales, incluido el derecho a ser educados en su propio idioma y entorno cultural. 

Children's age group
Ministry / Service / Organization in charge
Ministry of Education
Themes of the WCECCE

Implementation

El programa de ܳó No Escolarizada para el Ciclo II propone un enfoque pedagógico para brindar atención adecuada a niños entre 3 y 5 años en áreas rurales a través de dos estrategias que se ajustan a su contexto. La propuesta pedagógica involucra a familias y comunidades para generar acciones y oportunidades que promuevan el aprendizaje para los niños, así como promover el uso de la lengua materna adquirida en el entorno familiar y valorar la cultura local en cada actividad pedagógica. Las actividades de atención educativa se llevan a cabo a través de dos métodos de trabajo diferentes: basado en la comunidad y basado en la familia. Cada método incluye diferentes tipos de actividades, como reuniones entre padres e hijos, actividades grupales con niños, visitas educativas y aprendizaje en las familias. El componente de gestión del programa establece pautas para organizar y operar el programa de ܳó No Escolarizada para garantizar la calidad de sus servicios educativos. Los servicios educativos son proporcionados por un Promotor Educativo Comunitario (PEC), con supervisión y apoyo proporcionado por un Maestro Coordinador (MC). Cada MC supervisa de 8 a 10 PEC en la comunidad y hasta 4 PEC en el entorno familiar. Por último, el componente de apoyo proporciona orientación para implementar y operar adecuadamente el programa, incluidos materiales necesarios, espacios, mobiliario y equipo, capacitación, y acciones de seguimiento y monitoreo.


Stakeholders and partners involved

Las instancias descentralizadas de gestión educativa MINEDU, DRE y UGEL participan en la operación de PRONOEI. Además, se dispone del siguiente personal educativo: Especialista en ܳó Inicial, Maestro Coordinador (MC), Promotor Educativo Comunitario (PEC).


Impact

La Dirección de ܳó Inicial (DEI) analizó los datos nominales de los resultados de las pruebas de Lectura y Matemáticas en el Censo Nacional de Estudiantes (ECE) para los grados 2° y 4° en 2016 y 2018. Los resultados mostraron que los niños que asistieron a un servicio de educación inicial, como PRONOEI, tuvieron un mejor desempeño que aquellos que no asistieron a ningún servicio educativo. Por ejemplo, en el nivel Satisfactorio de la prueba de Lectura, el 37.7% de los asistentes a PRONOEI y el 20.1% de los no asistentes alcanzaron el nivel deseado. Se observaron tendencias similares en la prueba de Matemáticas. Estos hallazgos resaltan el impacto positivo de los servicios de educación inicial en el rendimiento académico de los estudiantes.


EDP001 - peru

Innovations

Conclusiones del Estudio "Evaluación del Modelo de Servicio Educativo Ciclo II en Ambiente Familiar y Comunitario":

Resultados del Estudio Realizado sobre la "Evaluación del Diseño del Modelo de Servicio Educativo Ciclo II en Ambiente Familiar y Comunitario":
Necesidad del modelo: El modelo garantiza el acceso a la educación inicial. Pertinencia de la propuesta pedagógica: Mejor planificación y organización, aprendizaje activo y mayor participación familiar; Compromiso de los PECs: Desempeñan un papel crucial en el cuidado de los niños en sus comunidades; Reorganización del horario laboral del PC: El PC tiene un día de trabajo más programado y responsabilidades claras; Visibilidad y revalorización de los programas no escolares: Apoyo para los programas no escolares por parte de especialistas y equipos territoriales; Enfoque pedagógico: Enfoque en procesos de calidad como el juego libre y el bienestar socioemocional; Apoyo pedagógico: Mayor frecuencia de apoyo para los PECs por parte del PC para estrategias de EC y EF.


Constraints

Insuficiente o nula aprobación presupuestaria para acciones de implementación, limitando el desarrollo de talleres de formación y visitas de asistencia técnica pedagógica. Rotación de personal en los servicios educativos debido a salarios bajos y falta de ofertas de empleo para puestos de maestros coordinadores. Incapacidad para implementar acciones de mejora de infraestructura para las instalaciones de PRONOEI, según el marco normativo de PRONIED. 


Fomentar el Compromiso de las Regiones y Especialistas en ܳó Infantil, así como Utilizar Programas, Contribuye a Mejorar la Calidad Educativa y la Expansión del Programa

La aprobación del DS 007-2022-TR, la estrategia Wiñay Warmi por el Ministerio de Trabajo, incluye la Certificación de Competencias para los PECs, lo que permite la acreditación del personal que trabaja en PRONOEI. El compromiso de las regiones y los especialistas en educación infantil es crucial para la implementación exitosa de las actividades de MSE. Los programas PRONOEI con el objetivo de atender a más de 15 niños pueden convertirse a través del programa PP 150. La certificación de competencias para el personal de PRONOEI es esencial para mejorar la calidad de la educación. El compromiso de las regiones y los especialistas en educación infantil es vital para el éxito de la implementación de MSE. El programa PP 150 se puede utilizar como una oportunidad para expandir la capacidad de los programas PRONOEI.