Los 10 tipos de desinformación electoral más comunes

Tipos de desinformación electoral en América Latina y el Caribe
Concept of propaganda, information, news
Última actualización:11 de Octubre de 2024

CASO 1: Las irregularidades en el proceso electoral no significa que haya fraude

Dentro de un proceso electoral que involucra a millones de personas, es habitual que ocurran ciertos errores o incluso, irregularidades. El tipo de irregularidades que aparecen depende del sistema electoral de cada país -en muchos casos se trata de un conteo provisorio de votos en un centro de votación que tiene un error-, pero el tipo de desinformación aparece en muchos procesos electorales en la región como en  , į o į, donde estos errores son presentados como pruebas de un supuesto fraude organizado.   

Típicamente, las irregularidades involuntarias no favorecen sistemáticamente a ningún partido, mientras que las intencionales suelen sesgar los resultados a favor de alguna agrupación. Sin embargo, existen mecanismos para analizar la transparencia de una elección y determinar si esas irregularidades son errores o manipulaciones intencionales. Un error durante las elecciones no es prueba de fraude.   

En Argentina, por ejemplo, en las elecciones presidenciales de 2019   varias imágenes de telegramas -que se utilizan para el conteo provisorio la noche de los comicios y no tienen validez legal- con errores o inconsistencias, como tachaduras o una suma anormal, como supuesta prueba de fraude. Sin embargo, el único resultado válido es el que se hace en los días siguientes con las actas de escrutinio, firmada por las autoridades de mesa y por los/as fiscales potenciales. Si se detectan errores en estos, se pueden abrir las urnas para hacer un nuevo conteo.    

Algo similar ocurrió en las elecciones presidenciales de 2018 en Colombia, donde  ܱDz imágenes de tachaduras en los formularios de la votación. Sin embargo, el organismo electoral investigó esos hechos y aseguró que las irregularidades representan menos del 0,5% de los votos.   

ܱԳٱ: į

CASO 2: El supuesto fraude organizado por las autoridades

Este tipo de desinformaciones, junto con las denuncias de irregularidades durante el proceso electoral, suelen ser de las que más circulan en las elecciones e intentan probar un fraude organizado y arreglado por las autoridades nacionales, locales y/o electorales.   

El caso de Brasil es especialmente grave porque el propio presidente, Jair Bolsonaro, utilizó la denuncia de que existió un fraude electoral durante las elecciones de 2018 (en las que salió ganador) como parte de su campaña, utilizando . La sustentación de que existió adulteración en las urnas electorales fue la  durante la campaña electoral de ese año.   

Otro ejemplo de esto fue el caso de México, donde  en redes sociales aseguraron que las lapiceras brindadas por el organismo electoral podrían borrarse con fuego.    

Otras desinformaciones de este tipo que suelen circular á vinculadas a las boletas electorales (en los países que tienen este sistema): por ejemplo, que  boletas falsas, que las boletas   por un candidato el día de la votación, que hay  en las casillas o que   paquetes electorales ya abiertos con boletas faltantes.   

ܱԳٱ: 

CASO 3: La Estrategia Sobre los votos de las Personas fallecidas

Otra desinformación que circula en muchas elecciones en la región señala que las personas fallecidas  incluidas en el padrón de votación o que las personas utilizan cédulas de identidad de las personas fallecidas para votar. Sin embargo, muchas veces se trata de errores en el registro que son corregidos por las autoridades. 

En ʱú  un video durante las elecciones de este año en el que se mostró un acta electoral supuestamente firmada por una persona fallecida. Sin embargo, fue un error de tipeo: el usuario ingresó mal el último dígito de la cédula de identidad, poniendo 9 en vez de 4. 

Por otro lado, en Costa Rica  que se podría votar con cédulas vencidas en las elecciones generales de 2022 debido a la pandemia. Una desinformación aseguró que esto consiguió que miles de desaparecidos votaran. Pero esto también es falso, ya que el padrón electoral se actualiza hasta el propio día de la elección, para borrar los nombres de quienes fallecen antes de esa fecha. 

ܱԳٱ: 

CASO 4: Desinformación sobre votación de personas no habilitadas

En época de elecciones, circulan muchos contenidos que buscan atacar a las minorías. Un ejemplo de esto son las desinformaciones que aseguran que los inmigrantes van a votar en las elecciones, en países donde no está permitido, o sin cumplir con las condiciones legales cuando el voto de extranjeros está habilitado. 

Este tipo de contenidos falsos varía según las regulaciones de cada país. Por ejemplo, en Colombia ܱDz  que aseguraban que los/as venezolanos/as pueden votar en las elecciones de 2019. Sin embargo, según las regulaciones del país, los inmigrantes pueden votar solo si tienen cédula de extranjería, llevan en el país cinco años o más y se inscriben para votar. Es decir, es verdad que los venezolanos pueden votar en las elecciones colombianas (como cualquier persona extranjera allí) pero solo si cumplen estas condiciones. 

Algo similar ocurrió en Chile donde una desinformación afirmaba que los extranjeros que han llegado hace menos de un mes al país  en el plebiscito para la Nueva Constitución, aun cuando en Chile solo pueden votar las personas extranjeras que residen en el país hace más de 5 años. 

ܱԳٱ: 

CASO 5: Manipulación para evitar votación o invalidación de votos

Cada país tiene distintas normas de cuándo un voto debe ser anulado o impugnado (es decir, no contabilizado como válido) y muchas desinformaciones buscan engañar a la ciudadanía y llevarla a anular su voto o no poder emitirlo. 

Un ejemplo de esto es un contenido que    en México en el que se aseguró que se podía votar por más de un candidato, aunque esto en verdad impugnaba el voto. Otro ejemplo es un video que ܱó en Colombia   que si las personas ya á votadas por un candidato en la primera vuelta, no era necesario que lo hicieran en la segunda vuelta porque el voto ya estaba registrado. 

ܱԳٱ: į

CASO 6: Desinformaciones sobre la documentación necesaria para votar

Este tipo de desinformaciones difunden noticias falsas sobre los tipos de documentación habilitados por los organismos electorales para votar.   

Durante la pandemia esta desinformación tomó nuevas formas ya que muchos países permitieron el voto con cédulas o documentos vencidos por las dificultades que existían para renovarlos durante el período en el que rigieron medidas de distanciamiento social. Sin embargo, en el plebiscito por una nueva Constitución de 2020 en Chile circularon varios contenidos falsos que aseguraron que no se podía votar con la cédula vencida.   

ܱԳٱ: į

CASO 7: Desinformación sobre votos de ciudadanos en el exterior

Otro tipo de contenido que suele circular en períodos electorales y cuya regulación difiere entre países es sobre el voto de los ciudadanos que residen en el exterior. Por ejemplo, una desinformación que  que la embajada chilena en Canadá prohibía a los ciudadanos chilenos votar en el plebiscito.   

En México  imágenes del paquete de boletas enviadas a mexicanos en el exterior para votar en las elecciones y se acusó de que había boletas faltantes porque no estaban las de diputados federales. Sin embargo, la legislación de México no permite que los mexicanos residentes en el exterior voten por todos los cargos públicos, sino que esto depende del tipo de elección y del Estado en el que residen.   

En las elecciones de 2020 en Bolivia  sobre supuestos resultados del voto exterior  el sello de distintos organismos internacionales como el de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).   

ܱԳٱ: į

CASO 8: Caos el día de las elecciones

Este tipo de contenidos falsos busca desorientar o generar miedo en los ciudadanos sobre el momento de la elección, por ejemplo difundiendo que   en días u horarios que no se encuentran realmente habilitados. En los últimos comicios en Chile la situación fue especialmente confusa porque mientras las elecciones de octubre de 2020 se celebraron en un solo día, las de mayo de 2021 se hicieron en dos.   

Otros contenidos de este estilo que circularon en Chile  que los lugares de votación no iban a estar custodiados o que iban a ser inseguros. Por otro lado, en México ܱó un contenido que aseguró que estaba  ingresar a las casillas con teléfonos celulares.   

ܱԳٱ: į

CASO 9: Falsas encuestas

En la mayoría de los países se prohíbe o se regula de forma específica la publicación de encuestas electorales horas antes del día de las elecciones y durante la jornada electoral.   

Sin embargo, es común que circulen contenidos falsos en esos días específicos que imitan los formatos de encuestas verdaderas para anunciar resultados o tendencias para beneficiar a algún partido. En las elecciones de México de 2021 , el mismo día de los comicios, una supuesta encuesta de salida sobre los resultados de la elección para gobernador en la localidad de Sinaloa, con el logo de una encuestadora oficial. Sin embargo, esto era falso: en México está prohibido difundir encuestas mientras las personas á votando y la encuestadora niega la publicación del estudio.   

Por otro lado, en las elecciones de 2020 de Bolivia  una supuesta encuesta a boca de urna con el logo de un canal de televisión del país. Según el Tribunal Supremo Electoral boliviano, los resultados a boca de urna solo pueden darse a partir de las 18.00, a la hora de cierre de los comicios. Sin embargo, estos resultados fueron publicados dos horas antes. Además, el medio negó la autoridad de la encuesta.   

ܱԳٱ: 

CASO 10: Falsas declaraciones de candidatos

Otro tipo de desinformaciones muy comunes en época de elecciones son falsos contenidos sobre los/as candidatos/as electorales.  

Un recurso que se utiliza mucho es la edición y manipulación de fotos con programas de edición, y otro son las piezas sacadas de contexto, que pueden ser de otros momentos u otros lugares, incluso. 

Esto se puede utilizar para mostrar  que son falsas. Lo mismo ocurre con las, como por ejemplo, un montaje que supuestamente muestra a un candidato presidencial de Ecuador vacunándose en una etapa donde sólo se vacunaba al personal de salud. Sin embargo, la foto estaba trucada. 

Para las falsas declaraciones muchas veces se usan los zócalos o videographs de televisión -las franjas que aparecen en los canales de noticias con alguna frase- o las tarjetas que hacen uso del logo de algún medio de comunicación con la foto de un candidato y una supuesta frase. Este tipo de recursos son muy utilizados para desinformar, porque son creíbles, fáciles de editar y baratos.  

Esto sucedió con candidatos de varios países como  y . Lo mismo pasa con los , que también son fácilmente editables. 

Por otro lado, también suelen circular videos manipulados o sacados de contexto. Por ejemplo, en ʱú un video para que pareciera que alguien le estaba dictando un discurso a un candidato presidencial. 

Otro recurso utilizado son los audios paródicos o falsamente atribuidos a los/as candidatos.  

Por ejemplo, en la Argentina  un audio en el que supuestamente un dirigente de un frente electoral amenazaba a productores agropecuarios y eso no era cierto. 

ܱԳٱ: