Cumbre sobre la transformación de la educación

Transforming Education Summit: How you can participate
Última actualización:21 de Septiembre de 2023

Se convoca como respuesta a la crisis mundial de la educación en materia de igualdad, inclusión, calidad y relevancia. A menudo lenta e imperceptible, la crisis está trayendo consecuencias devastadoras para el futuro de los niños y los jóvenes de todo el mundo.

Los sistemas educativos se deben adaptar al cambio de acuerdo con las competencias exigidas en el ámbito profesional. El aprendizaje se debe centrar en el estudiante y debe ser dinámico, inclusivo y colaborativo, permitiendo que florezca la creatividad. Los recursos para el aprendizaje deben evolucionar y reflejar las transformaciones que tienen lugar en las formas de enseñar y aprender.

Se deben desarrollar alternativas de modo que aquellos que hayan quedado excluidos del sistema educativo convencional puedan adquirir habilidades básicas para la vida, así como nuevas competencias, y mejorar las que poseen en continua formación. En el contexto actual de crisis climática global, rápida transformación tecnológica, profundos cambios en el mundo del trabajo, disminución de los niveles de confianza en las instituciones públicas, erosión de los valores democráticos y aumento de la desinformación, la intolerancia y la incitación al odio… los actuales sistemas de enseñanza están fallando a los niños, a los jóvenes y a los estudiantes de todas las edades.

  • Por más información:

Vías de acción

Las vías de acción temáticas, centradas en áreas específicas que necesitan atención, son resortes fundamentales para transformar la educación. Mediante las vías de acción se tratará de movilizar nuevos compromisos, destacando las intervenciones políticas que funcionan y aprovechando las iniciativas y asociaciones existentes, como las que surgieron en respuesta a la pandemia de COVID – 19.

Escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables

  • La Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO (redPEA) vincula a 12.000 escuelas de 182 países que trabajan en torno al objetivo común de erigir los baluartes de la paz en la mente de los niños y los jóvenes.

    Mediante acciones concretas, las escuelas asociadas a esta red promueven los ideales de la UNESCO que valorizan los derechos fundamentales y la dignidad humana, la igualdad de género, el progreso social, la libertad, la justicia y la democracia, el respeto por la diversidad y la solidaridad internacional.

    La Red opera a nivel internacional y nacional con tres ámbitos de propiedades bien definidos, la ܳó para el Desarrollo Sostenible, la ܳó para la Ciudadanía Global y el aprendizaje intercultural y patrimonial.

    En Uruguay, existen actualmente alrededor de 157 instituciones asociadas a la red en los 19 departamentos del país.

    En Argentina, 94 instituciones educativos de todos los niveles y modalidades, distribuidas federalmente en todo el territorio nacional forman parte de la Red.

     
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la ܳó, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) impulsan una iniciativa para la adopción temprana de las normas mundiales de Escuelas Promotoras de Salud (EPS).

    Las escuelas promotoras de salud, o escuelas saludables, según la denominación adoptada por Paraguay, son entornos seguros y saludables que involucran activamente a todos los miembros de la comunidad educativa, así como también de la comunidad local.

    Desde una mirada integral que convoca a cada uno de los actores involucrados en la salud y la educación, se promueven derechos fundamentales para los niños, niñas y adolescentes, quienes a su vez, actúan como agentes de cambio al transmitir sus aprendizajes a sus familias y comunidades promoviendo el desarrollo de entornos más saludables.

    En Paraguay existen cinco instituciones educativas seleccionadas en llevar adelante el proyecto.

Aprendizaje y competencias para la vida, el trabajo y el desarrollo sostenible

  • Los Clubes de Ciencia en Uruguay surgen como una propuesta que la UNESCO le realiza al Ministerio de ܳó y Cultura y al Rotary Club de Parque Rodó, en el año 1985. En ese momento se comenzaba a estimular el aprendizaje de las ciencias utilizando a estos clubes como herramienta de trabajo. Es así como comenzaron a formarse oficialmente los primeros clubes de ciencia (menos de diez al inicio) que compartían sus investigaciones en muestras y ferias.   
    Los Clubes de Ciencia son espacios de educación no formal en los que participan más de 50 mil personas de todo el país. En ellos niños, jóvenes y adultos potencian sus ideas y su creatividad desarrollando una investigación científico – tecnológica, referida a un tema que les preocupa.   
    Cualquier persona, a partir de los tres años de edad, puede conformar un club de ciencia, individual o grupal, debe elegir un tema a investigar, contar con un orientador y registrarse en la página web. En 2020, los Clubes de Ciencia cumplieron 35 años.   
    Por más información:
  • El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y UNESCO Montevideo impulsan una inicaitiva en Argentina titulada PLaNEA. La misma  lleva a cabo un modelo innovador de escuela secundaria que fomenta la transformación de la educación para garantizar un enfoque de centro para adolescentes en tres niveles: un nivel macro a través del trabajo con las autoridades educativas provinciales para permitir que las regulaciones normativas creen nuevas condiciones para el funcionamiento escolar, un nivel meso que propone una estrategia de red continua entre actores escolares, directores y maestros para fomentar cambios en la escuela y el aula para mejorar el bienestar de los adolescentes, resultados fundamentales de aprendizaje y desarrollo de habilidades digitales y transferibles.   
    Finalmente, el programa aborda la enseñanza, la evaluación de los estudiantes y la transformación del proceso de aprendizaje mediante la introducción de estrategias de enseñanza basadas en la investigación, a través de la enseñanza y el aprendizaje basados en proyectos, la resolución de problemas y las pedagogías participativas.   
    También fomenta la implementación de avisos de salud en la escuela para asegurar a los adolescentes un apoyo integran en problemas sociales, sexuales o reproductivos y de salud mental.   
    Juntos, estos tres niveles se articulan en la búsqueda de un objetivo común: trayectorias educativas significativas, lograr los resultados de aprendizaje esperados y el desarrollo de habilidades, al tiempo que fomentan la terminal de la escuela secundaria de los adolescentes.   
    Actualmente, el proyecto se implementa en las provincias de Tucumán, Chaco y Córdoba.   
    Por más información:  
  • La ܳó para el Desarrollo Sostenible (EDS) proporciona a los educandos de todas las edades los conocimientos, las competencias, los valores y el poder de acción necesarios para superar los desafíos mundiales interrelacionados a los que debemos hacer frente, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la utilización no sostenible de los recursos y las desigualdades. La EDS es un proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida que es parte integral de una educación de calidad. La UNESCO lidera las acciones y promueve a escala mundial la EDS al proporcionar orientaciones y normas. También da seguimiento sobre en qué medida la EDS deben integrarse en las políticas educativas nacionales, los planes de estudio, la formación de docente y la evaluación de los educandos. 
    A partir del conocimiento y la práctica acumulada en el marco de la EDS, una nueva tiene como objetivo brindar una acción sólida, coordinada e integral que preparará a cada alumno para adquirir el conocimiento, las habilidades, los valores y las actitudes para enfrentar el cambio climático y promover el desarrollo sostenible.

Docentes, enseñanza y profesión docente

  • El Consejo de Formación en ܳó (CFE) de Uruguay presentó en abril de 2022 la Maestría en Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza, realizada en el marco de la Cátedra UNESCO de ܳó científica para América Latina y el Caribe (EDUCALYC), la Universidad de Alcalá (España) y la Oficina Regional de Ciencias UNESCO Montevideo.
    Esta formación promueve la alfabetización científica – tecnológica, lo cual además de contribuir al ejercicio pleno de la ciudadanía, en el caso de la amplificación de los conocimientos transmitidos por los docentes STEM (áreas ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), resulta en un beneficio a fin de revertir situaciones de un abordaje fragmentado y una falta de interés por el aprendizaje de las ciencias.
    Por más información:
  • Feria Regional de buenas prácticas en educación (Uruguay). Desde hace once años, el Instituto de ܳó Santa Elena junto a la Oficina UNESCO Montevideo, intentan desacelerar el vértigo del hacer docente, aunque solo sea durante unas horas.
    Lo hacemos para “hacer visible lo invisible” de su trabajo, para generar encuentros virtuosos, de inspiración, intercambio y colaboración entre pares. Esta “fiesta de la profesión docente”, como la hemos denominado, existe gracias a que cerca de 1500 educadores a través de más de 400 experiencias sistematizadas y compartidas, con alrededor de 10000 participantes a lo largo de 11 años, la han transformado en un lugar de referencia nacional y regional de las buenas prácticas docentes.
    En 2023, la “XI Feria de Buenas Prácticas en ܳó” convocada por el Instituto y la Oficina UNESCO Montevideo, bajo el lema “El cambio germina en el aula”, se realizará los días 20 y 21 de octubre en la sede de la Ciudad de la Costa del Colegio celebrando sus 30 años.
    Por más información:
  • El Global Teacher Prize sirve para subrayar la importancia de los educadores y el hecho de que, en todo el mundo, sus esfuerzos merecen ser reconocidos y celebrados. Busca reconocer el impacto de los mejores maestros, no sólo en sus alumnos sino también en las comunidades que los rodean.
    Por más información:
  • La Jornadas de formación son fruto del trabajo conjunto de la Defensoría del Público de Argentina con UNESCO y el Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de ܳó de la Argentina para fortalecer la formación docente en temas vinculados con tecnologías digitales, y con la alfabetización mediática e informacional (AMI).
    Por más información: La Inteligencia Artificial en el Aula: Herramientas para la alfabetización mediática | UNESCO

Aprendizaje y transformación digital

  • UNESCO Montevideo y la Agencia de Gobierno Electrónico para la Sociedad de la Información y Conocimiento del Uruguay (AGESIC) firmaron en junio de 2023 un acuerdo de cooperación. Ambas instituciones vienen trabajando desde 2018 en temas referidos a ciudadanía digital, análisis de la universalidad del acceso de internet e implementación ética y responsable de la inteligencia artificial.

    A través del trabajo conjunto entre ambas organizaciones se proponen desarrollar capacitaciones y formaciones a recursos humanos, transferencia e intercambio de información, organización de encuentros, asistencia técnica, formulación de proyectos y participación en instancias internacionales.

    Por más información: Inteligencia Artificial, Ciudadanía Digital y ܳó | UNESCO
  • La Ciudadanía Global tiene un papel fundamental en dotar a los estudiantes de competencias para hacer frente al mundo dinámico e interdependiente del siglo XXI. Busca desarrollar un sentido de pertenencia a una comunidad más amplia donde pone a los estudiantes, en una actitud activa, crítica y transformadora de los problemas comunes a nivel mundial, de forma innovadora y colaborativa entre países. Estos incluyen el cambio climático, la seguridad energética, los conflictos, la pobreza, y todas las formas de desigualdad e injusticia.

    En agosto de 2019, AGESIC y UNESCO Montevideo convocaron a organizaciones públicas, académicas y de la sociedad civil organizada a un Grupo de Trabajo de Ciudadanía Digital (GTCD) con el objetivo de elaborar un documento con recomendaciones para el diseño de una estrategia sobre Ciudadanía Digital.

    En 2023, se lleva a cabo la revisión del documento de “Estrategia de Ciudadanía Digital para una Sociedad de la Información y el Conocimiento”.

    Por más información: