Buenas prácticas: Reserva de biosfera Maya, Guatemala

COORDENADAS GEOGRÁFICAS: 16°48'N; 90°33' W
Proyecto: Reducción de emisiones por deforestación evitada en la Zona de Uso Múltiple de la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala (Proyecto GuateCarbon).
Enviado por: Mónica Lucía Barillas Rodas, Directora, Unidad de Cambio Climático Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Guatemala.
Palabras clave: Mitigación del cambio climático, Deforestación, Prevención y Control de Incendios, REDD+
Objetivo del proyecto: Generar, cuantificar y comercializar las emisiones evitadas de CO2 a través de enfoques como la reducción de la deforestación y la mejora de la calidad de vida de las comunidades locales en la zona de uso múltiple (ZUM) de la Reserva de Biosfera Maya, Guatemala.
Resumen
La Reserva de la Biosfera Maya (RBM) representa el 20% de la superficie de Guatemala y el 60% del territorio incluido dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), ubicada en el departamento de Petén, al norte de Guatemala, según la estimación, el 72% del territorio de la reserva permanece relativamente bien conservado a pesar de las múltiples amenazas a las que se enfrenta la reserva de la biosfera.
Con el “Proyecto de Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada en la en la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya (“Proyecto Guatecarbon)”, se pretende reducir la deforestación mejorando la gestión y gobernanza en el área del proyecto, así como el manejo forestal para lograr ingresos adicionales, que permitan conservar y dar valor agregado al bosque en pie en el largo plazo, con beneficios tangibles para las comunidades y la biodiversidad. El período total de acreditación del proyecto tiene una duración de 30 años de 2012 a 2042 y tiene como objetivo la reducción de 37 millones de toneladas CO2.
El proyecto Guatecarbon fue implementado por la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala (CONAP). Fue elaborado de conformidad con los estándares Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCB) y Verified Carbón Estándar (Verra) en el contexto REDD+. Dichos estándares se han convertido en unos de los más respetados internacionalmente y de mayor uso para demostrar los beneficios múltiples de los proyectos de carbono basados en actividades de uso de la tierra y reducciones robustas.
El proyecto se extiende sobre la llamada Selva Maya, el bosque más grande de Mesoamérica. La superficie del proyecto abarca 1.411.377,2 hectáreas, incluyendo 717.311,6 hectáreas de área de ejecución del proyecto. El área de ejecución del proyecto consta de unidades de gestión forestal o “Unidades de Manejo” que han sido otorgadas en CONCESION (9 comunitarias, 2 unidades industriales y 3 con procesos legales administrativos pendientes), 3 áreas no concesionales, 2 corredores biológicos y 1 zona de uso especial.
El proyecto ha pasado por diversas fases, en la fase inicial se llevaron a cabo revisiones bibliográficas y talleres con representantes de organizaciones relacionadas para comprender los factores de deforestación en la RBM, lo cual incluyó los impulsores de la desforestación y las presiones con que luchan. Por ejemplo, los factores indirectos al proceso de deforestación incluyen la búsqueda de rentabilidad, la degradación ambiental, el crecimiento familiar, la migración y el desplazamiento de la población.
Basándose en el conocimiento de los factores directos e indirectos de deforestación, el proyecto ha implementado diversas actividades, entre ellas:
- Proporcionar apoyo técnico y financiero para implementar y mejorar la vigilancia de la RBM, la prevención y el control de incendios.
- Ayudar a las iniciativas de planificación y zonificación de tierras a nivel comunitario, lo que ha reducido el número de ganado en el área del proyecto.
- Implementación de una serie de evaluaciones y mejoras de estrategias empresariales para promover las operaciones y la comercialización de concesiones comunitarias para cadenas de valor de productos forestales de madera y no madereras.
- Mantener la certificación FSC (Forest Stewardship Council) y el cumplimiento de todas las leyes y estándares aplicables.
- Apoyar la infraestructura local asociada con la salud pública y la educación y ofrecer apoyo financiero a los maestros y trabajadores de la salud locales.
Resultados principales
Según un informe de verificación y validación publicado por AENOR (la Asociación 貹ñDZa de Normalización y Certificación) en 2014, el proyecto Guatecarbon generó un efecto positivo neto de 1,23 millones de tCO2 entre 2012 y 2014 al evitar la deforestación no planificada dentro del área del proyecto.
Entre el año 2019-2020 Guatecarbon se anidó como proyecto dentro del Programa Nacional de Reducción de Emisiones (PRE) para participar en el conjunto con Guatemala en el fondo del carbono del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF).
De esta manera, Guatecarbon está actualizando su metodología de VCS a la metodología del Marco Metodológico del Banco Mundial. El participar en el FCPF del Banco Mundial garantiza el cumplimiento del acuerdo de Paris a Guatemala ya que, en los próximos cuatro años, el 95% de las reducciones de emisiones verificadas (10.5 millones de Ton de CO2) que se comercializarán con el Banco Mundial serán devueltas al país para poder reportarlas a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) y el Acuerdo de Paris.
Además de un efecto positivo neto de la reducción de emisiones de GEI, el proyecto ha generado cobeneficios hasta la actualidad, como:
- la conservación de los hábitats forestales naturales, proporcionando beneficios positivos sobre la biodiversidad;
- la prevalencia de incendios forestales no controlados disminuyó en las áreas del proyecto, lo que redujo el impacto social, económico y ambiental de los incendios forestales;
- el proyecto refuerza la función de los modelos de concesión forestal a nivel comunitario;
- las empresas forestales comunitarias han logrado altos ingresos por la gestión sostenible de los bosques y la cosecha de diversos productos no madereros como la palma de xate, la savia chicle, la pimienta, la nuez maya, etc. Estos beneficios recibidos son particularmente críticos, ya que proporcionan a las comunidades incentivos para la práctica de la gestión forestal sostenible, lo que fortalece la sostenibilidad del proyecto Guatecarbon.
Para la adecuada gestión, el proyecto posee un Consejo de Gobernanza, conformado por representantes de las concesiones forestales comunitarias y representantes del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, este órgano de toma de decisiones en torno al proyecto respalda el accionar del mismo, así como asegura la transparencia en los procesos asociados de planificación y seguimiento.
Datos generados/disponibles:
- Reducción de emisiones de GEI mediante deforestación evitada / superficie
- Superficie de Unidad de Manejo
- Línea base de reducción de emisiones de proyecto.
- Zonificación de la biodiversidad y principales especies prioritarias de conservación.
Recomendaciones de gestión
Las posibles recomendaciones surgen de la experiencia con relación a los tomadores de decisiones, la gestión del sitio y de cómo trabajar pensando el futuro.
A partir de los aprendizajes que se obtienen de la experiencia, surgen las recomendaciones para implementar y continuar mejorando con relación a la experiencia que se abordó. Algunas lecciones iniciales están sistematizadas en un informe publicado en 2013.
- Es importante la consulta y socialización con los diferentes actores para iniciar un proyecto.
- La comunicación de la información clara y real sobre un proyecto REDD+ evita el surgimiento de falsas expectativas.
- Es sumamente importante la participación de las comunidades locales en el manejo sostenible del bosque (como una solución basada en la naturaleza para la mitigación al cambio climático)
- La visibilidad de un proyecto REDD+ requiere de la existencia de condiciones técnicas y legales a nivel nacional, lo cual implica la preexistencia de condiciones políticas.
- Se necesita tomar en cuenta que el Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) es la base para poder seguir realizando reducciones de emisiones.
- Se necesita la certeza de las reducciones de emisiones lo antes posible en todo proyecto REDD+ para evitar contratiempos para la comercialización de unidades verificadas de carbono (Verified Carbon Units VCUS).
- La inversión requerida para desarrollar un proyecto REDD+ es considerable, pero es un mecanismo, que está en constante actualización y que puede ayudar a la conservación integral de un área a largo plazo.
Sepa más
- (video Oficina de la UNESCO en San José)
- (Wikipedia)
- (nota publicada en El País de España)