Convenciones regionales de educación superior

University students
Última actualización:14 de Febrero de 2025

La UNESCO garantiza el secretariado de la Convención Mundial sobre el Reconocimiento de las Cualificaciones relativas a la ܳó Superior, así como de las cinco convenciones regionales complementarias. Mientras que las convenciones regionales tienen por objeto el reconocimiento y la movilidad en cada región, la Convención mundial facilita este reconocimiento y esta movilidad entre las regiones.

Convenciones regionales

El Convenio Revisado de Convalidación de Estudios y Certificados, Diplomas, Grados y otros Títulos de ܳó Superior en los Estados de Áڰ 2014, conocido como la Convención de Addis, establece un marco jurídico para el reconocimiento justo y transparente de las cualificaciones de educación superior en la región de Áڰ para facilitar la movilidad y la cooperación interuniversitaria. El apoyo a la movilidad y el intercambio académico entre los Estados africanos refuerza la confianza en la mejora de la calidad de las instituciones y los sistemas, a la vez que proporciona una red fundamental para avanzar en las metas de los ODS relativas al acceso equitativo a la educación superior en la región.

La Convención de Addis fue adoptada el 12 de diciembre de 2014 en Addis Abeba (Etiopía) y entró en vigor el 15 de diciembre del 2019. Está abierta a los Estados Miembros de la UNESCO pertenecientes a la región de Áڰ, y en septiembre de 2023, cuenta con 14 Estados PartesModelo de instrumento de ratificación.

Comité de la Convención

Actualmente, el Comité está presidido por Togo y celebrará su segunda sesión en Saly (Senegal) los días 4 y 5 de octubre de 2023. Ver la del Comité.

Secretariado
Sr Albert Mendy, Oficina Regional de la UNESCO en Abuja - a.salifou@unesco.org 

El 2 de febrero de 2022 se adoptó en París (Francia) el . El texto es el resultado de un proceso de cuatro años de consultas con expertos regionales y tiene en cuenta los cambios sin precedentes en los sistemas de enseñanza superior, en las políticas y, en particular, en la cooperación internacional y la movilidad de los estudiantes.

El Convenio está abierto a la ratificación de los Estados Miembros de la Liga de Estados Árabes y de la región árabe de la UNESCO. El Comité Regional puede permitir que los Estados Miembros de la UNESCO que no pertenecen a la región árabe y la Santa Sede se adhieran a él. En septiembre de 2023, ha sido ratificado por un Estado Miembro y se requieren cuatro ratificaciones más de la región para que entre en vigor. .

Secretariat
Sr. Fadi Yarak, Oficina Regional de la UNESCO para la ܳó en Beirut - beirut@unesco.org.

 

La Convención de Asia-Pacífico sobre el Reconocimiento de Cualificaciones de la ܳó Superior, conocida como Convención de Tokio, proporciona un mecanismo para que los países de la  faciliten el reconocimiento de las cualificaciones de la enseñanza superior a través de principios básicos, un mayor suministro de información y transparencia. La ratificación de la Convención demuestra el compromiso de un país con la mejora de la movilidad de estudiantes y académicos dentro de Asia y el Pacífico, al tiempo que refuerza la colaboración y la solidaridad en toda la región.

La Convención fue adoptada el 26 de noviembre del 2011 en Tokio (Japón), y entró en vigencia el 1 de febrero del 2018. Está abierta a todos los Estados Miembros de la UNESCO y Santa Sede, y en septiembre del 2023, cuenta con 12 Estados PartesModelo de instrumento de ratificación.

Comité de la Convención

El Comité del Convenio de Tokio es responsable de supervisar su implementación. Actualmente está presidido por Australia y celebrará su próxima sesión el 23 de noviembre de 2023 en Bangkok (Tailandia).

El Comité de la Convención de Tokio se encarga de supervisar su aplicación. Su última reunión tuvo lugar los días 14 y 15 de octubre de 2021 (virtualmente), presidida por Japón.

Más información sobre las  de la Convención, el  y las .

Red regional de centros nacionales de información

Recientemente se ha creado la Red de Centros Nacionales de Información de Asia y el Pacífico (APNNIC), que reúne a los centros nacionales de información de los Estados Partes de la Convención de Tokio. Estos centros proporcionan información fidedigna sobre el reconocimiento de cualificaciones para facilitar la movilidad de estudiantes, investigadores y profesores.

Visite el portal (en inglés), aquí:  

Secretariado

Sr. Libing Wang, Secretario del Comité de la Convención de Tokio l.wang@unesco.org.
Sr. Wesley Teter, Oficina Regional de la UNESCO para la ܳó en Bangkok  - wr.teter@unesco.org.

El Convenio sobre Reconocimiento de Cualificaciones Relativas a la ܳó Superior en la Región Europea, conocido como Convención de Lisboa, es el principal instrumento jurídico sobre el reconocimiento de cualificaciones en la región europea. La Convención fue adoptada el 11 de abril de 1997 en Lisboa (Portugal) y entró en vigor el 1 de febrero de 1999. En septiembre de 2023, cuenta con 56 Estados Partes, lo que demuestra una adhesión casi universal y el compromiso de facilitar el reconocimiento, la movilidad, la cooperación interuniversitaria y una oferta de educación superior de calidad garantizada.

El Convenio está abierto a los Estados miembros del Consejo de Europa, a los Estados miembros de la Región Europa de la UNESCO, así como a cualquier otro Estado signatario, contratante o parte del Convenio Cultural Europeo del Consejo de Europa y/o del Convenio de la UNESCO de Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas relativos a la ܳó Superior en los Estados pertenecientes a la Región Europa, que hayan sido invitados a la conferencia diplomática encargada de la adopción del presente Convenio. Modelo de instrumento de ratificación.

Comité de la Convención

El Comité de la Convención de Lisboa se encarga de supervisar su aplicación. Actualmente está presidido por Italia y celebrará su próxima sesión en 2025 en París.

 sobre las recomendaciones y decisiones adoptadas por el Comité.

Red regional de centros nacionales de información

La Red Europea de Centros de Información (ENIC) sobre movilidad y reconocimiento, creada por el Consejo de Europa y la UNESCO para dar cumplimiento a los términos de la Convención de Lisboa, trabaja en estrecha colaboración con los Centros Nacionales de Información sobre Reconocimiento Académico (NARIC), una red creada por la Unión Europea. Juntos, ENIC/NARIC reúnen a los centros nacionales de información encargados de reconocer las cualificaciones académicas a nivel nacional y de facilitar la movilidad y la cooperación en la región. Para más información, visite el portal  (en inglés).

𳦰ٲí
Sra. Vanja Gutovic, Sede de la UNESCO, Paris - v.gutovic@unesco.org (co-secretaría con el Consejo de Europa).

El nuevo Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de ܳó Superior en América Latina y el Caribe, conocido como la Convención de Buenos Aires, tiene como objetivo reforzar el reconocimiento de las cualificaciones de manera justa y transparente en toda la región y fortalecer la cooperación interuniversitaria. Constituye un importante instrumento para mejorar los sistemas de enseñanza superior y vincularlos más estrechamente en la región.

La convención fue adoptada el 13 de julio de 2019 en Buenos Aires (Argentina) y entró en vigor el 23 de octubre de 2022. Está abierta a los Estados Miembros de la UNESCO de la región de América Latina y el Caribe, a otros Estados Miembros de la UNESCO pertenecientes a otras regiones del mundo y a la Santa Sede. En marzo de 2024, cuenta con seis Estados Partes

 sobre el proceso de reconocimiento de cada país en la región, así como a un  sobre la convención en cuatro idiomas.

Comité de la Convención

El Comité está actualmente presidido por Uruguay y celebrará su próxima sesión en 2025.

Secretariado
Sr. Francesc Pedró, Instituto Internacional de la UNESCO para la ܳó Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) - f.pedro@unesco.org.