La ciencia de la sostenibilidad

Los cambios ambientales favorecen las transformaciones sociales. Las sociedades se ven y se verán cada vez más profundamente afectadas por procesos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la escasez de agua dulce, la mala gestión de los desechos, la degradación de la tierra y la contaminación atmosférica urbana.
Al mismo tiempo, las transformaciones sociales favorecen los cambios ambientales, tanto de manera negativa, mediante modalidades de producción y consumo insostenibles, como de manera positiva, mediante estilos de vida, tecnologías y prácticas sociales inclusivas y sostenibles.
El Programa MOST responde a estos desafíos de transformación social contribuyendo al desarrollo y avance de la ciencia de la sostenibilidad.
En el marco de su misión general de fortalecer los vínculos entre el conocimiento y la acción, el Programa MOST contribuye a los esfuerzos de la UNESCO para desarrollar la ciencia de la sostenibilidad como un nuevo tipo de ciencia, proporcionando aportaciones interdisciplinarias basadas en el conocimiento para hacer frente a los retos ambientales.
Desde la perspectiva del MOST, la ciencia de la sostenibilidad es tanto una forma alternativa de conocimiento como un enfoque específico para movilizar y aplicar el conocimiento. En ambos aspectos, las ciencias sociales y humanas contribuyen de manera decisiva a mejorar la comprensión de los sistemas complejos, que están impulsados, entre otras cosas, por las creencias, prácticas e instituciones humanas, y a la capacidad de acción, que depende de los procesos políticos y de las respuestas sociales.
Dado que la ciencia de la sostenibilidad plantea la pregunta "¿sostenibilidad de qué?", se relaciona con cuestiones de valores, imaginación y creatividad, que son competencia de las humanidades, como con las construcciones teóricas y empíricas de las ciencias sociales.
Dentro de la dinámica intersectorial de la UNESCO, la labor del Programa MOST en materia de ciencia de la sostenibilidad combina cuatro vertientes principales:
- Contribuir a las agendas académicas y políticas a través de publicaciones de primera línea como el Informe y la participación activa en los principales eventos internacionales como las Conferencias de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
- Fortalecer las capacidades de acción mediante programas innovadores de investigación.
- Conectar la investigación con la imaginación social mediante el desarrollo de las humanidades ambientales.
- Conectar el conocimiento con las políticas públicas a través de mecanismos como las Escuelas del MOST y a través del apoyo bilateral para el desarrollo de política pública.