Archivos del Terror, siglo XX
Uno de los hechos más relevantes de la transición democrática del Paraguay tuvo lugar el 23 y 24 de diciembre de 1991. En esas fechas, los jueces Dr. José Agustín Fernández y Dr. Luis María Benítez Riera procedieron a la búsqueda e incautación de los archivos del Departamento de Producción de la Policía en Asunción y de la sección técnica del Ministerio del Interior. Ello fue posible por la exhaustiva investigación que condujo el defensor de los derechos humanos, señor Martín Almada, para localizar los archivos y presentar los datos a los jueces. La búsqueda consiguió la documentación –desde 1927 hasta febrero de 1989– que proporcionaban (1) los elementos probatorios para juicios en proceso e investigaciones de violación de los derechos humanos (tortura, desaparición forzosa de personas, intercambio con países extranjeros de personas bajo arresto sin la orden de la corte); y (2) su condición de propiedad común lo cual permite preservar la memoria colectiva viva para defender los valores de la democracia, libertad y los derechos humanos.
Desde que fueron descubiertos, se les designó como los Archivos del Terror pues documentan la represión policíaca y violación patente de los derechos humanos durante los 35 años de la dictadura de Alfredo Stroessner. Los archivos proporcionan evidencia probatoria de la Operación Condor; de cómo el régimen autoritario de Stroessner fracturó valores sociales, cultura, comportamiento y relaciones humanas; y de cómo se aprisionaba arbitrariamente, se paralizaba la justicia y se indujo a que los ciudadanos paraguayos emigraran masivamente. Se evidencia cómo la tortura física y mental se hizo procedimiento sistemático para reprimir a personas con ideas políticamente incompatibles.
La creación del Centro de Documentación y Archivos para la defensa de los derechos humanos en 1993 fue un paso importante para sistematizar la preservación de los Archivos del Terror. La Unesco proporcionó al apoyo técnico para el portal del Centro y la digitalización de los documentos. Diez años después se estableció por ley la Comisión de la Verdad y Justicia, con participación de notables organizaciones no gubernamentales, que ve en los Archivos del Terror un recurso clave para su trabajo. Tanto las instituciones del estado como las organizaciones no gubernamentales del Paraguay colaboran en la salvaguarda de los documentos de este doloroso periodo en la historia contemporánea del país. Los poderes Judiciales y Ejecutivos del gobierno de Paraguay actúan en la concientización de los ciudadanos respecto a los valores democráticos, así como en la promoción y defensa de los derechos humanos como conceptos mutuamente dependientes. Los poderes judiciales y ejecutivos del gobierno han reconocido las brutales injusticias perpetuadas por la dictadura de Stroessner y han posibilitado que el público tenga acceso a la documentación.
Los Archivos del Terror fueron inscritos en el Registro Internacional de Memoria del Mundo en 2009 y en el Registro Regional para América Latina y el Caribe en 2011.