Fondo documental de la Real Audiencia de La Plata (RALP), 1561-1825

Related Documents
La Villa de La Plata (conocida desde 1825 como Sucre) fue sede de la Real Audiencia de La Plata (RALP) y generaba, junto a la de la Real Audiencia de Charcas (luego conocida como Bolivia), la documentación de su dominio. El fondo comprende los años 1561-1825 y es reflejo de las funciones gubernamentales, administrativas y judiciales del RALP. Aunque nunca se encontró la orden Real para la creación de dicha Audiencia, se sabe que los jueces fueron designados en 1558. Su jurisdicción territorial inicial era solo de cien leguas, pero a partir de 1563 se expandió de un océano al otro, desde Arica (ahora en Chile) sobre el Pacífico hasta Buenos Aires (Argentina) en el Atlántico. Incluía a Paraguay y la provincia de Tucumán. Mantuvo dicha extensión hasta la creación en 1783 de la Audiencia de Buenos Aires y la del Cuzco en 1784.
La RALP fue creada como corte de apelación, subordinada al Virreinato del Perú y del Río de la Plata. Pero debido a la gran distancia entre Charcas y Lima - sede del Virreinato del Perú - el RALP asumió funciones de autoridad gobernante, lo que comprendía manejar los conflictos derivados de la explotación de las minas de plata de Potosí, así como las guerras civiles y revueltas en Charcas. 144 metros lineales de documentación dan testimonio de los temas económicos, militares, eclesiásticos, culturales y sociales dentro de la jurisdicción administrativa de un inmenso territorio. Los fondos proporcionan información relativa al desarrollo de las minas de plata de Potosí y por ello trascienden la región de Charcas y hasta la propia América hispánica. La explotación de las minas de Potosí, junto a las de Zacatecas (México) iniciaron los mecanismos de una extensa red económica que, desde tierra americana, se extendió a todo el mundo conocido.
La plata del Potosí, extraída con un efectivo sistema minero creado en España, fue exportado a la península ibérica, cruzó toda Europa y continuó a los mercados de Asia y el lejano oriente. La documentación ofrece la evidencia del primer enlace en un circuito extenso globalizado para la comercialización de plata en los siglos XVI y XVII. Como resultas de una revuelta popular en La Plata, en 1809 el RALP asumió el rol de gobierno, al inicio de las guerras de independencia en Charcas y en toda América hispana. Al crearse la República de Bolivia en 1825, las funciones judiciales del RALP fueron transferidas a la Corte Superior de Chuquisaca y al poco tiempo a la Suprema Corte de la Nación.
Este fondo documental fue inscrito en 2011 en el Registro Internacional del Programa Memoria del Mundo y en el Registro Regional para América Latina y el Caribe de Memoria del Mundo.