El patrimonio documental de los esclavizados en el Caribe Holandés y sus descendientes, 1839-1969


Año de inscripción: 2017
ID: 156/2017
Institution: Nationaal Archief Curacao National Archeological Anthropological Memory Management National Archives, Suriname Records & Information Management, Government of Sint Maarten

Related Documents

La esclavitud en el Caribe Holandés duró casi dos siglos (1650-1863). Este sistema era parte de un modelo de producción capitalista mundial mediante el cual las plantaciones en las colonias se mantenían con personas esclavizadas. Esto fue posible porque el sistema de esclavitud se institucionalizó a través de un marco legal. Los esclavizados no tenían derechos; eran vistos como un medio para que el poder colonial acumulara más riqueza. A través del comercio de esclavos en el Atlántico, un gran grupo de africanos fue obligado a trasladarse de un continente a otro para trabajar en las plantaciones: eran tratados como propiedades y carecían de derechos. 

Holanda estuvo entre los últimos países en abolir la esclavitud en sus colonias, lo cual sucedió finalmente el 1 de julio de 1863. Aunque la decisión se había tomado en 1848, el Parlamento Holandés se tardó en promulgar la ley debido a la falta de acuerdo sobre la compensación que los propietarios de plantaciones recibirían por la pérdida de su "propiedad". 

El patrimonio documental de las personas esclavizadas del Caribe Holandés (Surinam, Curazao y Sint Maarten) consta de registros de esclavos, manumisos y emancipados, documentos del Registro Civil de esclavos liberados y documentos de plantaciones. Incluye asientos relacionados con la compensación recibida por los propietarios de las plantaciones en 1863. Este singular conjunto refleja, en parte, la vida en las plantaciones y en la comunidad después de la abolición de la esclavitud. Por ejemplo, la colección Juliana-Brenneker de Curazao representa una visión única en el período justo antes y después de la abolición (1863). Las historias orales documentan tanto los recuerdos posteriores a la abolición (transmitidos por los descendientes de los africanos esclavizados) como las experiencias y tradiciones de ese período. 

Esta nominación fue inscrita en el Registro Regional de América Latina y el Caribe en 2017 y fue presentada por el Archivo Nacional de Curazao, el Archivo Nacional de Surinam, la Dirección de la gestión de la memoria Nacional de Arqueología y Antropología de Curazao, (NAAM) y el Departamento de gestión documental del gobierno de Sint Maarten. En 2023 fue inscrita en el Registro Memoria del Mundo Internacional como nominación con conjunta, presentada por los Países Bajos y Surinam (por Curazao y Sint Maarten).


Risks encountered

Environmental issues

Identified risksLevel of risk
Moisture
Moderate
Temperature
Low
Light (visible light, ultraviolet radiation, etc.)
None
Dust
None
Pollution
None
Pests (rodents, animals, insects, etc.)
Low
Microorganisms (bacteria, mould, etc.)
Moderate

Management or organizational issues

Identified risksLevel of risk
Lack of maintenance, including cleaning
None
Inadequate building
None
Building with structural damage
None
Lack of an adequate warehouse
None
Lack of boxes and/or archive materials
None
Lack of human resources
Moderate
Lack of security measures
Low
Insufficient budget to operate
High

Natural disaster risks

Identified risksLevel of risk
Fires
Low
Rains
Low
Mudslides or landslides
Low
Floods
Low
Hurricanes, cyclones, storms
Moderate
Earthquakes
Low
Tsunamis
Low
Volcanic eruptions
None
Temperature increase
Low

Political and/or social risks

Identified risksLevel of risk
Armed conflicts
None
Illegal trafficking of documents
None
Thefts or robberies
None
Vandalism
None
Threatening socio-cultural environment
None
Lack of support/public policies
None

Environment (location) issues

Identified risksLevel of risk
Material/storage units
None
Furniture
None
Room or warehouse
None
Building
None
Site or neighbourhood
Low
Area or region, beyond the neighbourhood
Low

Indicators

Identified risks
Management Plan
Yes
Response Protocol
Partially
Documentary heritage digitization
Yes, partially
Documentary heritage availability on the internet
Yes, partially