Inmigración de judíos e israelitas a Bolivia, durante la Segunda Guerra Mundial, propiciada por el Industrial Minero Mauricio Hochschild
Los expedientes de la inmigración de judíos e israelitas a Bolivia, pertenecen al Fondo Documental "Mauricio Hochschild, South American Mining Company" (SAMI), bajo custodia del Archivo Histórico de la Minería Nacional, documenta las actividades propiciadas durante el holocausto por el magnate Mauricio Hochschild (1881-1965), lo que permite explicar e interpretar el proceso de la inmigración de judíos e israelitas desde Europa a Bolivia durante la Segunda Guerra Mundial.
Hochschild, uno de los "Barones del Estaño", célebre por su indolencia con los derechos laborales en Bolivia, muestra a través de los expedientes de la inmigración judía, una faceta de solidaridad poco conocida. La decisión del gobierno de Bolivia de abrir sus puertas a individuos judíos, motivó a Hochschild a propiciar la inmigración y salvar del holocausto a miles de judíos procedentes de Alemania, Yugoslavia, Francia, e Inglaterra. A fin de proporcionarles apoyo económico, laboral y de salud, se organizó la Sociedad Colonizadora de Bolivia (SOCOBO) y la Sociedad de Protección de Inmigrantes Israelitas (SOPRO, 1939), con las que promovió la llegada del contingente migratorio entre 1938 y 1940. En 1943 gestionó la adhesión financiera de Abel Soliz, uno de los empresarios más ricos y exitosos de esa época, quien asumió la Presidencia de la SOCOBO.
Hochschild dirigió la labor inmigratoria hasta la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Creó guarderías, centros infantiles, lugares de recreación para niños huérfanos de procedencia judía, contrató trabajadores inmigrantes judíos en sus empresas mineras. Adquirió las haciendas Santa Rosa, Chorobamba y Polo Polo en Coroico, Yungas, donde desarrolló actividades agrícolas con los propios inmigrantes para generar alimentos, trabajo y estabilidad económica.
Los expedientes demuestran que Hochschild formó parte de un sistema de información internacional, ligado a organismos de contrainteligencia, en apoyo al pueblo judío. Contienen las listas negras británicas ("Trading with the Enemy Act", 1939) para impedir actividades comerciales con el enemigo alemán, en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela, Uruguay; y el "Statutory List for Bolivia- Supplement list", de junio de 1941 al 13 de enero de 1945, que registra nombres de firmas y personas en diversas localidades. Las copias auténticas llevan el sello de la Legación Británica en La Paz. Los expedientes están escritos en alemán, inglés, francés y castellano. Contiene documentos de organización, reorganización y estatutos de la SOPRO y SOCOBO, croquis de ubicación y fotografías de las haciendas; informes financieros y estadísticos, balances trimestrales de depósitos de Hochschild SAMI, en La Paz, Oruro, Sucre, Cochabamba y Canadá; recibos de abonos para la SOPRO, contratos de compra–venta de inmuebles para escuelas kínder y primaria para niños inmigrantes, gestiones de la Unión Americana de Judíos ante el Ministerio de Trabajo, Salubridad y Previsión Social para construcción de Hospitales para refugiados en La Paz, solicitudes de licencia especial de trabajo en Bolivia, para médicos refugiados; correspondencia a presidentes de la República (Carlos Quintanilla y Enrique Peñaranda), Ministerios de Agricultura y Hacienda. Existe correspondencia de Francia, Polonia, Alemania, y Yugoslavia, pidiendo ayuda para salvar inmigrantes judíos de esos países, y cartas para salvar a 100 niños judíos huérfanos desde Francia. A Hochschild se lo conoce como el "Schindler boliviano".