La base de datos Khipu (Archivos de los Khipu)

Related Documents
El quipu inca (también deletreado khipu –que en quechua significa "nudo") fue el principal instrumento utilizado para el mantenimiento de registros en el imperio inca, en Sudamérica (ca. 1400-1532 C. E.), siendo estos los únicos registros que poseemos de este antiguo imperio. Los quipus se componen de fibras de algodón y/o camélido (ej. llama o alpaca) hiladas y torcidas, y por lo tanto son frágiles y están sujetas al deterioro.
Hasta la fecha, 923 quipus han sido inventariados en colecciones de museos en América del Sur, América del Norte y Europa. A partir de la década de 1960, Marcia y Robert Ascher comenzaron a registrar los quipus en un formato estandarizado. Se registraron los datos de 215 muestras. Gary Urton ha expandido ese total con otros 280 registros. Estudios adicionales fueron realizados por Pereyra (57 muestras) y Quave (19 muestras). En 2002, Urton comenzó la construcción de una base de datos electrónica - el Departamento de Antropología Khipu base de datos de Harvard (HDAKD) - con becas de la Fundación Nacional de Ciencia. El HDAKD contiene registros electrónicos de 544 quipus. Los quipus existentes se encuentran en 88 museos repartidos en tres continentes. Ya que sería imposible de gestionar la protección de todos los quipus en colecciones en tres continentes, la mayor esperanza para la preservación de la información registrada en los quipus incas es asegurar la preservación de la base de datos HDAKD.