Colección de códices originales mexicanos, siglos XVI-XVIII


Año de inscripción: 2011
ID: 65/2011
Institution: Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, INAH

Related Documents

Inscritos en el Registro Internacional de Memoria del Mundo en 1997 y en el Registro Regional para América Latina y el Caribe en 2011, la colección de códices originales mexicanos incluye documentos pictóricos conocidos como "códices", que son las únicas referencias y fuentes originales sobre las culturas prehispánicas, las relaciones antiguas entre los naturales y los conquistadores españoles, los cuales constituyen ejemplos sobrevivientes de los sistemas de escritura y lectura específica de las culturas de Mesoamérica. La colección comprende un códice prehispánico, 92 originales de la colonia y 68 facsímiles de época. La mayoría de los documentos fueron hechos en el siglo XVI, algunos en los siglos XVII y XVIII y un reducido número, mayormente las copias, datan del siglo diecinueve y principios del veinte. Aunque algunas copias de documentos prehispánicos ya son consideradas originales, como la del registro de impuesto y peregrinaje. Casi todos los testimonios iconográficos datan del siglo XVI y por ello preservan las formas y convenciones iconográficas de la tradición pictórica mesoamericana.

Entre los variados formatos está el libro plegado (Códex Colombino); en tela (la tela Zacatepec); los mapas (Mapa de Coatlinchan); los planos (plano parcial en papel de corteza de higo de é澱 Tenochtitlan); las tiras (Códice Moctezuma); libros (el libro Tiziman de Chilam Balam); y un cuadro al óleo enmarcado (Retrato de San Tomás Xochtlan). Los soportes también varían: la mayoría son de papel de la corteza del higo, otros son en papel hecho de maguey, o en pieles animales curtidas (mayormente de venado), tela hilada en telares indígenas, pergamino, papel europeo y lienzo o cartulina. 
Otros ejemplos contienen información genealógica, elaborada en defensa de los derechos sucesorales en litigios comunes durante la época colonial: el Códice García Granados, Valle Toluca y la cuenca de Ciudad de é澱, en los siglos XVII y XVIII; Geneaología Zolin, posiblemente Tlaxcala, siglo XVI.


Risks encountered

Environmental issues

Identified risksLevel of risk
Moisture
None
Temperature
None
Light (visible light, ultraviolet radiation, etc.)
None
Dust
None
Pollution
None
Pests (rodents, animals, insects, etc.)
None
Microorganisms (bacteria, mould, etc.)
None

Management or organizational issues

Identified risksLevel of risk
Lack of maintenance, including cleaning
None
Inadequate building
None
Building with structural damage
None
Lack of an adequate warehouse
None
Lack of boxes and/or archive materials
None
Lack of human resources
None
Lack of security measures
None
Insufficient budget to operate
None

Natural disaster risks

Identified risksLevel of risk
Fires
None
Rains
None
Mudslides or landslides
None
Floods
None
Hurricanes, cyclones, storms
None
Earthquakes
Moderate
Tsunamis
None
Volcanic eruptions
Low
Temperature increase
None

Political and/or social risks

Identified risksLevel of risk
Armed conflicts
None
Illegal trafficking of documents
None
Thefts or robberies
None
Vandalism
None
Threatening socio-cultural environment
None
Lack of support/public policies
None

Environment (location) issues

Identified risksLevel of risk
Material/storage units
None
Furniture
None
Room or warehouse
None
Building
None
Site or neighbourhood
None
Area or region, beyond the neighbourhood
None

Indicators

Identified risks
Management Plan
Yes
Response Protocol
Yes

Protocolos para la atención de riesgos.

Documentary heritage digitization
Yes, completely
Documentary heritage availability on the internet
Yes, completely