La Guerra de la Triple Alianza: imágenes iconográficas y cartográficas, siglo XIX


Año de inscripción: 2013
ID: 86/2013
Institution:

Related Documents

La Guerra de la Triple Alianza dejó marcas indelebles en la historia de la América Meridional. Fue uno de los conflictos armados más sangrientos del siglo XIX y uno de los más largos de las Américas. Redefinió las fronteras nacionales del entorno del Río de la Plata, y también marcó los procesos históricos de los países involucrados: Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay. De un lado, provocó la destrucción total de la organización económica de Paraguay y la conducción de este hacia una posición no privilegiada en la geopolítica regional; de otro y por paradoja, la victoria no trajo prosperidad a los demás contendores. 

Los efectos de la guerra provocan reflejos aún hoy. Hay una diversidad de interpretaciones históricas, en momentos definidos por una fuerte orientación nacionalista y así mismo por efecto de los revisionismos de las historiografías nacionales sensibles a los cambios de las coyunturas políticas de cada país. Además de los registros de la masacre humana, emergen documentos visuales que permiten conocer territorios, visiones múltiples del espacio geográfico, las casas, los campamentos, las fortificaciones, los equipos, las obras de los hombres. Representaciones humanas que por lo general no son consideradas en el arte académico, son retratadas, tales como los esclavos de raza negra, quienes, convertidos en soldados, guerrearon por su propia libertad. En estas representaciones iconográficas y cartográficas se muestran las trayectorias de hombres comunes que construyeron su propia historia.

Los documentos sobre la Guerra de la Triple Alianza, inscritos en el Registro Regional para América Latina y el Caribe en 2013, fueron propuestos por las siguientes instituciones brasileñas: Arquivo Histórico do Exército, Comando do Exército; Arquivo Histórico e Mapoteca Histórica do Itamaraty, CDO-ERERIO, Ministério das Relações Exteriores; Arquivo Nacional; Diretoria do Patrimônio Histórico e Documentação da Marinha, Comando da Marinha; Fundação Biblioteca Nacional; Museu Histórico Nacional: Museu Imperial; Museu Nacional de Belas Artes; Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro. Todos ellos a su vez fueron inscritos en el Registro Internacional de Memoria del Mundo en 2015, a los que se sumaron las colecciones de la Biblioteca Nacional de Uruguay.


Risks encountered

Environmental issues

Identified risksLevel of risk
Moisture
Low
Temperature
Low
Light (visible light, ultraviolet radiation, etc.)
None
Dust
None
Pollution
None
Pests (rodents, animals, insects, etc.)
None
Microorganisms (bacteria, mould, etc.)
Low

Management or organizational issues

Identified risksLevel of risk
Lack of maintenance, including cleaning
None
Inadequate building
Low
Building with structural damage
None
Lack of an adequate warehouse
Low
Lack of boxes and/or archive materials
Low
Lack of human resources
Moderate
Lack of security measures
None
Insufficient budget to operate
Low

Natural disaster risks

Identified risksLevel of risk
Fires
None
Rains
Low
Mudslides or landslides
Low
Floods
None
Hurricanes, cyclones, storms
None
Earthquakes
None
Tsunamis
None
Volcanic eruptions
None
Temperature increase
None

Political and/or social risks

Identified risksLevel of risk
Armed conflicts
None
Illegal trafficking of documents
None
Thefts or robberies
None
Vandalism
None
Threatening socio-cultural environment
None
Lack of support/public policies
None

Environment (location) issues

Identified risksLevel of risk
Material/storage units
Low
Furniture
Low
Room or warehouse
Low
Building
Low
Site or neighbourhood
Low
Area or region, beyond the neighbourhood
Low

Indicators

Identified risks
Management Plan
Yes
Response Protocol
Yes
Documentary heritage digitization
Yes, partially
Documentary heritage availability on the internet
Yes, partially