Programa Día 0

17 de junio
Actos paralelos
Lugar - Hotel Valamar Lacroma, Dubrovnik, Croacia
Central European Time (CET)
Creación de asociaciones de confianza para mejorar los espacios digitales en tiempos de crisis
Lugar de celebración: Hotel Valamar Lacroma, Dubrovnik, Croacia - Sala Elafiti, sección 3
Hora: 9.30 - 17.30
Formato: Evento abierto
Organizado por la Red Global de Conocimiento I4T y la UNESCO
Durante circunstancias excepcionales como conflictos, pandemias, fenómenos meteorológicos extremos y elecciones generales en contextos altamente polarizados, se ha observado que existe una tendencia a regular en exceso el espacio digital. En este contexto, el compromiso directo con las diversas partes interesadas y la aplicación de un enfoque basado en los derechos resultan cruciales. Debido a las implicaciones humanitarias, sociales, políticas y económicas de tales crisis, la cooperación entre las diversas partes interesadas es una oportunidad para la acción colectiva hacia sistemas innovadores de regulación y gobernanza que respondan a los desafíos contemporáneos caracterizados por una mayor polarización y fragmentación.
Este evento paralelo tiene como objetivo equipar a los reguladores, las instituciones electorales y los actores con un interés en la gobernanza de las plataformas digitales, especialmente en el contexto de las crisis, con consejos prácticos y conocimientos para apoyar sus esfuerzos sobre el terreno.
9.30 - 10.00
Introducción por Ingrid Volkmer, International Digital Lab - Red Global de Conocimiento
Discurso de Guilherme Canela, Jefe de la Sección de Libertad de Expresión y Seguridad de los Periodistas, UNESCO
Palabras de bienvenida de Barbara Einhauser, Directora del Programa. FPI2. Comisión Europea
10.00 - 11.15
Sesión 1: Todos contamos: Activación de la reglamentación más avanzada mediante la participación de múltiples partes interesadas para prevenir y gestionar las crisis
Ponentes:
- Julia Haas, Asesora del Representante de la OSCE para la Libertad de los Medios
- Ana Toskic Cvetinovic, Partners for Democratic Change Serbia
- Juan Sebastian Salamanca Calle, Coordinador de Proyectos, UNESCO, Colombia
- Chantal Joris, Article 19
- Alexis Chaplan, Responsable del proyecto, UNESCO Division of Global Citizenship and Peace Education
Moderadora: Bojana Kostic, Consultora para Article 19
11.30 - 16.00
Sesión 2: El papel de la tecnología emergente en la regulación y el cumplimiento electoral
Ponentes:
- Wijayanto, Director de LP3ES, y Presidente de la Coalición Damai sobre Libertad de Expresión y moderación de contenidos
- Rafael Rubio, Observatorio de Desinformación de la Complutense de Madrid
- Rodrigo Cetina, Observatorio de Desinformación de la Complutense de Madrid
Moderadora: Albertina Piterbarg, Experta de la UNESCO en elecciones
14.30 - 16.00
Sesión 3: Responder a las crisis de información: Mirando hacia arriba para activar experiencias digitales más seguras al tiempo que se garantiza la protección de la libertad de expresión y el acceso a la información
Ponentes:
- Ramsha Jahangir, Asociada Senior de Política y Comunicación, Global Network Initiative
- Musah Inuwa, Voices for Peace
- Maja Ćalović, Media Centar Sarajevo
- Victor Kapiyo, KICTANET
Moderadora: Iná Jost, Responsable de Investigación de Libertad de Expresión en InternetLab Brasil
16.00- 16.30
Formas de avanzar: Resumen por cada uno de los tres moderadores de las cuestiones abordadas durante cada mesa redonda y presentación de los elementos clave que se aportarán a los debates del primer día de la Conferencia.
Integración de la alfabetización mediática e informacional en la gobernanza de las plataformas digitales
Lugar de celebración: Hotel Valamar Lacroma, Dubrovnik, Croacia - Sala Elafiti, sección 2
Hora: 14.00 - 18.00
Formato: Evento abierto
Organizado por la UNESCO y la
La Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) nunca ha sido tan importante como ahora. Fomentar la alfabetización mediática e informacional entre los usuarios de las plataformas digitales es clave para dotarles de las habilidades necesarias para identificar y contrarrestar el discurso de odio, la discriminación y la xenofobia, entre otras formas de contenidos nocivos que circulan en línea, y para disfrutar plenamente de sus derechos humanos, incluido el derecho a acceder a la información. Así, la AMI se erige en principio fundamental de las « de la UNESCO, que pretenden promoverse a través de un enfoque multisectorial y basado en los derechos humanos. Las directrices subrayan el papel de los reguladores a la hora de garantizar que las plataformas den prioridad al empoderamiento de los usuarios mediante la integración de la AMI en su diseño y procesos, y que también rindan cuentas por ello.
Mesa redonda I: “Cartografía regional: Los reguladores de medios iberoamericanos defendiendo la AMI”
14.00 - 15.00
El evento paralelo comenzará con la primera sesión de panel, coorganizada por la Oficina de la UNESCO en Montevideo y la Plataforma de Reguladores del Sector Audiovisual de Iberoamérica (PRAI). El panel presentará los resultados del mapeo de las actuales políticas y prácticas de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) de los reguladores de medios en la región iberoamericana, realizado por PRAI/UNESCO. La presentación irá seguida de comentarios sobre los resultados y recomendaciones por parte de tres reguladores de Ecuador, Colombia y Chile.
Presentación del mapeo regional:
- Rosa M. Gonzalez, Oficina de la UNESCO en Montevideo, Asesora Regional de Comunicación e Información para ALC
- Mónica Duran Ruiz, Secretaria Ejecutiva de la Plataforma de Reguladores del Sector Audiovisual de Iberoamerica
Ponentes:
- Mauricio Vera, Comisario de la CRC (Colombia)
- Lorena del Pilar Penjean Cárdenas, Directora de Comunicaciones del CNTV (Chile)
- Milton Ordóñez Amoroso, Coordinador General de Contenidos de la CCE, Ecuador
Mesa redonda II: “Capacitar a los usuarios: El papel de los reguladores en la alfabetización mediática e informacional”
15.00 - 16.00
El evento paralelo continuará con una segunda mesa redonda de 60 minutos organizada por la Unidad de Alfabetización Mediática e Informacional y Competencias Digitales de la UNESCO. En esta mesa redonda, los reguladores compartirán sus experiencias y mejores prácticas para capacitar a los usuarios y mantener la transparencia y la responsabilidad de las plataformas. El panel de 60 minutos consistirá en una introducción de 5 minutos y una visión general de las herramientas e iniciativas que los reguladores han adoptado y desarrollado para promover el empoderamiento de los usuarios. Una segunda ronda de preguntas se centrará en aspectos específicos de la integración de la AMI en los sistemas y procesos de gobernanza de las plataformas.
Moderadora: Adeline Hulin, Jefa de la Unidad de Alfabetización Mediática e Informacional y Competencias Digitales de la UNESCO
Ponentes:
- Julian Ringhof, Responsable de ʴDZíپ, DG CONNECT
- Veronika Pelle, Autoridad Nacional de Medios e Infocomunicaciones de Hungría, ERGA Media Literacy Action Group Presidente
- Maksym Onopriienko, Miembro del Consejo Nacional de Televisión y Radiodifusión de Ucrania
- Lea Cengic, Agencia Reguladora de las Comunicaciones, Bosnia y Herzegovina
Taller de validación “Proyecto de Plan de Acción Multilateral de la UNESCO para integrar las políticas de alfabetización mediática e informacional en la gobernanza de las plataformas digitales”
16.30 - 18.00
El acto paralelo continuará con un taller de validación en el que se examinará detenidamente el proyecto de plan de acción de la UNESCO para integrar las políticas de alfabetización mediática e informacional en la gobernanza de las plataformas digitales. Dado que el Plan de Acción se dirige a diversas partes interesadas más allá de los reguladores -como gobiernos, representantes políticos y parlamentarios, plataformas digitales, OSC y OIG-, el taller reunirá a varios participantes que se sumarán a la conferencia general.
El Plan de Acción se presentará y debatirá junto con los participantes para evaluar la viabilidad y pertinencia de su contenido en debates colectivos y sesiones de grupo. El taller servirá para extraer valiosas aportaciones de los participantes e identificar áreas en las que perfeccionar y mejorar el Plan de Acción. Además, los ejercicios de colaboración permitirán a los participantes aportar ideas colectivamente sobre enfoques y soluciones innovadores para abordar los retos cambiantes de la gobernanza de las plataformas digitales.
Moderadora: Adeline Hulin, Jefa de la Unidad de Alfabetización Mediática e Informacional y Competencias Digitales de la UNESCO
Aumentar la resiliencia ante la violencia de género facilitada por la tecnología (VBGFT)
Lugar de celebración: Hotel Valamar Lacroma, Dubrovnik, Croacia - Sala Elafiti, sección 1
Hora: 9.30 - 11.00
Formato: Evento abierto / evento presencial
Organizado por
En este taller, tres Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de Georgia que trabajan con Transform presentarán cómo han cultivado espacios seguros para las mujeres en la política y la vida pública que experimentan violencia de género facilitada por la tecnología, particularmente en medio de un espacio cívico que se cierra. La sesión explorará la presencia de la VBGFT en los espacios digitales, las estrategias para crear entornos en línea seguros, el papel de las empresas tecnológicas y la sociedad civil en la lucha contra la VBGFT, y la importancia de las iniciativas de alfabetización digital. Los panelistas describirán las formas nuevas y creativas en que están cultivando espacios seguros, incluyendo el uso de las redes sociales para difundir materiales educativos, la incorporación de nuevas tecnologías como la IA, y la organización de hackáthones como espacios donde las mujeres en la política y la vida pública pueden colaborar para hacer frente a la intersección de la política, el género y la tecnología. Tras estas presentaciones, los participantes en la sesión trabajarán con los ponentes en un formato de café mundial para intercambiar ideas sobre otras soluciones para cultivar espacios seguros, e incorporar estrategias y lecciones aprendidas para ampliar a otras regiones ideas similares propuestas por los ponentes.
Facilitadora: Teona Dalakishvili, IREX Georgia, Oficial superior de programas del programa Transform en el país
Ponentes:
• Nina Agladze, Sapari/Safe You
• Nino Macharashvili, ForSet/DataFest Georgia
• Elene Koridze, Centro de Georgia para la Rehabilitación Psicosocial y Médica de las Víctimas de la Tortura (GCRT)
Hacia espacios de información en línea saludables: Violencia, inclusión y gobernanza de plataformas
Lugar de celebración: Hotel Valamar Lacroma, Dubrovnik, Croacia - Sala Elafiti, sección 1
Hora: 18:00 - 19:00
Formato: Evento abierto / evento presencial
Organizado por la Organización para la Seguridad y la Cooperacion en Europa (OSCE)
Garantizar la libertad de los medios de comunicación y la disponibilidad y accesibilidad a información veraz, diversa y de interés público es crucial para la salud de los espacios informativos, tanto online como offline. Sin embargo, las plataformas en línea se convierten a menudo en escenarios de violencia, especialmente contra las mujeres y las voces marginadas, socavando el debate público democrático.
Sobre la base de la labor de la OSCE en Spotlighting Artificial Intelligence and Freedom of Expression (SAIFE) y las Directrices de la UNESCO sobre la gobernanza de las plataformas, esta sesión explorará el papel vital de las herramientas de información y denuncia para salvaguardar los medios de comunicación de calidad y los contenidos de interés público en línea. Los debates examinarán la necesidad de salvaguardias de la libertad de expresión en la gobernanza de contenidos, el uso de la IA para contrarrestar el odio en línea, y el establecimiento de canales eficaces de escalada y mecanismos de denuncia para mitigar los riesgos de violencia en línea.
A través de un enfoque colaborativo, la sesión pretende explorar el papel de la regulación estatal -y de los organismos reguladores- a la hora de establecer mecanismos preventivos y de protección, así como estrategias para identificar y abordar la escalada de la violencia en línea. Los debates prestarán especial atención a los enfoques con perspectiva de género y a la puesta en práctica de las Directrices de la OSCE para la supervisión de la violencia en línea contra las periodistas. A este respecto, la conversación se inscribirá en el objetivo general del RFoM de la OSCE de construir espacios de información más sanos y promover un marco de interés público.
Moderadora: Julia Haas, Asesora, Oficina de la Representante de la OSCE para la Libertad de los Medios de Comunicación
Ponentes:
- Kaylee Williams, Investigadora asociada del International Center for Journalists, estudiante de doctorado en la Columbia Journalism School
- Elodie Vialle, Asesora Principal sobre Seguridad Digital y Libertad de Expresión en PEN America y Afiliada al Berkman Klein Center for Internet and Society de la Universidad de Harvard
- Ela Stapley, Asesora de Seguridad Digital, International Women's Media Foundation
- Anida Sokol, Investigadora de medios de comunicación y editora de Mediacentar Sarajevo (Representante de Social Media 4 Peace)
Regulación de las plataformas en las puertas de la UE: ¿Cuál será el enfoque de los Estados candidatos a la UE frente a las grandes empresas tecnológicas?
Lugar: Hotel Valamar Lacroma, Dubrovnik, Croacia - Sala Elafiti, sección 2
Hora: 9:00-10:30
Formato: Evento abierto / evento presencial
Organizado por Digital Security Lab Ucrania y International Media Support
Moderador: Maksym Dvorovyi (Digital Security Lab Ucrania)
Ponentes:
- Oleksandr Burmahin (Consejo Nacional de Radiodifusión de Ucrania)
- Cristina Durnea (Centro de Periodismo Independiente, Moldavia)
- Gohar Khodjayan (International Media Support)
- Eliska Pirkova (Access Now)
Resumen: Al adoptar la Ley de Servicios Digitales (Digital Services Act, DSA), la Unión Europea una vez más ha establecido un punto de referencia regulatorio para el resto del mundo en el ámbito de la regulación de plataformas. La ley proporciona un marco viable para mitigar los riesgos que las plataformas representan para los valores democráticos y empoderar a los usuarios en su comunicación con las grandes empresas tecnológicas, y su implementación será un requisito para los Estados candidatos a la UE antes de unirse a la Unión. Al mismo tiempo, una parte significativa de sus disposiciones sobre las plataformas en línea muy grandes está siendo aplicada por la Comisión Europea, lo que plantea la cuestión de cómo implementar correctamente la DSA. Durante la discusión del panel, los ponentes proporcionarán información sobre cómo sus respectivos estados manejan la regulación de plataformas y cómo las discusiones dentro de sus sociedades están siendo moldeadas por iniciativas recientes, como la DSA, que probablemente será el modelo que los Estados candidatos a la UE adoptarán en el futuro en virtud de sus obligaciones de integración, y las directrices de la UNESCO como el modelo regulatorio provisional o un complemento a algunas disposiciones menos detalladas de la DSA.
Mesa redonda con las autoridades reguladoras de los Estados miembros de Europa Sudoriental de la UNESCO:
“La gobernanza de las plataformas digitales a través de un enfoque multisectorial y basado en los derechos humanos”
Lugar: Hotel Valamar Lacroma, Dubrovnik, Croacia - Sala Elafiti, sección 1
Hora: 14.30 - 17.30
Formato: Evento cerrado
Organizada por la Antena de la UNESCO en Sarajevo de la Oficina Regional de la UNESCO para la Ciencia y la Cultura en Europa
En el marco del proyecto » financiado por la UE, y de la «Conferencia internacional sobre la gobernanza de las plataformas digitales: «Construyendo un Foro Global de Redes» (Dubrovnik, 18-19 de junio de 2024), la UNESCO está organizando una mesa redonda sobre la gobernanza de las plataformas digitales a través de un enfoque de múltiples partes interesadas y basado en los derechos humanos, con autoridades reguladoras de los Estados Miembros de la UNESCO en Europa Sudoriental:
Moderador: Sr. Tihomir Loza, Director Ejecutivo de South East European Network for Professionalization of Media, SEENPM
Ponentes:
- Sra. Armela Krasniqi, Jefa de la Autoridad de Medios Audiovisuales (AMA, Albania) y de Red de autoridades reguladoras mediterráneas (MNRA) ;
- Sr. Draško Milinović, Director General, y Sra. Amela Odobasić, Director de radiodifusión, Organismo Regulador de las Comunicaciones (RAK, Bosnia y Herzegovina);
- Sra. Sunčića Bakić, Directora de la Agencia de medios electrónicos de Montenegro (AEM, Montenegro);
- Sr. Zoran Trajchevski, Director, y Sra. Emilija Petreska-Kamenjarova, Jefa Adjunta del Departamento de Asuntos de Programas, Agencia de Servicios de Medios Audiovisuales (AVMU, Macedonia del Norte);
- Sra. Tamara Plećević, asesor jurídico superior, y Sr. Saša Simović, Director Adjunto de Asuntos Jurídicos, Autoridad Reguladora de Medios Electrónicos (REM, Serbia);;
- y la participación de Sr. Josip Popovac, Presidente de la Agencia Croata de Medios Electrónicos (AEM).