Smiling African scientist

Programa sobre la libertad y la seguridad de los científicos

Promover la libertad científica y reforzar la seguridad de los investigadores científicos

La ciencia prospera en un ecosistema abierto y seguro que fomenta la generación y el libre flujo de ideas. 

Para alcanzar este objetivo, el cual es el núcleo de la Recomendación sobre la Ciencia y los Investigadores 侱Գíھs de 2017 (RC|IC), la UNESCO presentó un nuevo programa dedicado a fortalecer la libertad científica y la seguridad de los científicos. 

El Programa contribuirá a aumentar la confianza en la ciencia y el uso de esta en la toma de decisiones. 

Programme on the Freedom and Safety of Scientists (scientist taking sample on seashore)

Cuando los investigadores científicos pueden investigar, cooperar y sentirse seguros, la ciencia florece sin restricciones, en campos de competencias, que finalmente aceleran el progreso científico. Nos arriesgamos demasiado si las condiciones no se cumplen para proporcionar ciencia para la toma de decisiones. Por eso estamos orgullosos de que los Estados miembros hayan lanzado el programa sobre seguridad de los científicos, que haremos valer en beneficio de todos.

Gabriela Ramos
Gabriela RamosSubdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO

Los datos disponibles señalan una tendencia preocupante: la confianza en la ciencia se ve continuamente socavada, incluso a través de noticias falsas, y la seguridad de los investigadores científicos es constantemente desafiada, poniendo a la ciencia bajo presión. 

Sin asegurar la protección completa de la libertad y seguridad de los investigadores, su contribución y roles, indispensables en y para la sociedad, están en riesgo.
 

Hacer que la ciencia y los científicos estén seguros requiere además una cooperación internacional reforzada, ya que las amenazas a la seguridad de los investigadores científicos trascienden fronteras, idiomas y comunidades.

Cifras clave

1 de cada 2 científicas

49%

afirma haber sufrido acoso sexual en el trabajo, según un estudio realizado por por encargo de la Fundación L'Oréal en el que participaron 5.200 científicas y científicos de 117 países (2023).

2 de cada 5 científicos de todo el mundo que trabajan en temas climáticos

39%

sufrieron acoso o abusos en línea relacionados con su investigación, según una encuesta de (2023).

Comunidades de educación superior:

409

ataques en 66 países y territorios se documentaron entre julio de 2022 y junio de 2023, según el informe Free to Think de (2023).

1 de cada 5 investigadores

22%

recibieron amenazas violentas tras hablar con los medios de comunicación sobre COVID-19, según una encuesta realizada por en 20 países (2021).

La acción de la UNESCO

El Programa de la UNESCO se estructura en torno a cinco pilares principales:

  1. Compromiso con los Estados Miembros a nivel ministerial y técnico, a través de una mesa redonda ministerial y una plataforma para el diálogo periódico con los asesores de política científica y las comunidades científicas para identificar qué políticas y prácticas favorecen el fortalecimiento de la protección de los científicos. 
  2. Incrementar la visibilidad aprovechando el  que unifica prioridades comunes, llama la atención de la comunidad internacional y enfatiza la urgencia de esta situación, especialmente en situaciones de emergencia. Esto incluye abogar por la inclusión de la libertad y la seguridad de los científicos en agendas nacionales e internacionales, asegurar financiamiento y en consecuencia dar forma a programas relevantes.
  3. Recolección, análisis y seguimiento de datos, que den lugar a informes periódicos exhaustivos sobre la situación de los investigadores científicos y el entorno propicio que fomenta su pensamiento libre e independiente. 
  4. Mejora de las capacidades institucionales en el terreno, con base en proyectos como la iniciativa, Fortalecimiento de los sistemas de CTI para el desarrollo sostenible en África, y ampliando los esfuerzos de la UNESCO para proteger a los investigadores en situaciones de emergencia y conflictos. 
  5. Forjar alianzas para que los programas tengan impacto mediante la conexión con diversas partes interesadas, como los Estados miembros, las organizaciones intergubernamentales y las organizaciones universitarias coordinadoras.

¿Por qué es importante?

Cuando los investigadores científicos pueden trabajar con libertad y seguridad, con capacidad para colaborar entre disciplinas y fronteras, aumenta el ritmo del desarrollo científico y su impacto en el bienestar humano.

Por el contrario, cuando los científicos están sometidos a presiones, amenazas o limitaciones de cualquier tipo, se socava la capacidad de las sociedades para producir y compartir conocimientos e información relevantes e imparciales, para pensar de forma crítica, para encontrar soluciones eficaces a los problemas de la sociedad e incluso para distinguir lo falso de lo real.

Además, es importante recordar que la ciencia no crece ni florece de la noche a la mañana. Construir y mantener un ecosistema científico sólido y dinámico requiere tiempo, del mismo modo que toma tiempo restablecerlo o renovarlo cuando su capital humano, infraestructural o relacional resulta dañado. Reconstruir el capital científico cuando está devaluado, depreciado o, peor aún, destruido es un proceso largo y exigente.

Programme on the Freedom and Safety of Scientists (scientist looking at a sample of a plant)
 Recommendation on Science - Key area 7 (short)

Libertad y seguridad de los investigadores científicos en la Recomendación de 2017

Este programa hace parte de los esfuerzos realizados para avanzar en la aplicación de la RC|IC y sus . Conecta particularmente con el área clave 7 sobre libertad y responsabilidad científicas.

Programme on the Freedom and Safety of Scientists (Call to action)

Un Llamado a la Acción

El diálogo con asesores de política científica de 36 Estados miembros, organizado conjuntamente por la UNESCO y el Reino de los Países Bajos en octubre de 2023, confirmó el valor de una declaración que haga hincapié en la libertad y la seguridad de los científicos y esboce prioridades comunes. En la reunión se identificaron varios posibles elementos para dicha declaración.

Un proceso consultivo con los participantes en el diálogo político, así como con otros Estados Miembros interesados, condujo a la elaboración de un Llamado a la Acción. En marzo de 2024, el Consejo Ejecutivo de la UNESCO acogió favorablemente el texto y solicitó a todos los Estados miembros que lo apoyaran. Para esa fecha, 60 países lo habían hecho. Un acto celebrado el 19 de marzo de 2024 con Chile, Dinamarca, Lituania, Noruega, los Países Bajos, Paraguay, Filipinas y Sudáfrica fue fundamental para recaudar apoyos.

El Llamado a la Acción puede servir de referencia para movilizar a todas las partes interesadas y orientar futuras iniciativas en materia de políticas, recopilación de datos, comunicación e información, seguimiento, creación de capacidades institucionales, etc. 

Asociación con el Reino de los Países Bajos

El Reino de los Países Bajos desempeñó un papel fundamental a la hora de sensibilizar, reunir pruebas y movilizar el apoyo de los Estados miembros para el establecimiento del nuevo programa. Un primer hito fue el llamado del Consejo Ejecutivo (216 EX/45) para ampliar la aplicación de la Recomendación de 2017 en mayo de 2023. Una serie de diálogos con expertos y Estados Miembros ayudó a crear el impulso necesario para que la Conferencia General creara el Programa en noviembre de 2023.

Contáctenos para…

  • conectar y compartir las necesidades y preocupaciones de su Estado miembro.
  • apoyar proyectos para proteger la libertad y la seguridad de los investigadores científicos.
  • participar en la recolección de datos y el seguimiento para mejorar la toma de decisiones, así como para ayudar a diseñar y aplicar acciones e iniciativas pertinentes.
Programme on the Freedom and Safety of Scientists (young smiling scientist)

Información de contacto

Para cualquier pregunta, póngase en contacto con rssr@unesco.org.