Escuelas verdes

վó. Desde la primera infancia hasta la educación de los adultos, velar por garantizar que todas las escuelas logren la acreditación de escuela ecológica, incluidas las instituciones de formación de docentes y de educación superior.
Meta. Todos los países habrán adoptado un sistema de acreditación de escuelas ecológicas con al menos un 50% de escuelas, institutos y universidades con acreditación verde y que uncionen de forma sostenible.
¿Qué es una escuela verde?
Una "escuela verde" se define como una institución educativa que adopta un enfoque integral de ܳó para el Desarrollo Sostenible (EDS), en particular al abordar el cambio climático a través de su enseñanza, instalaciones y operaciones, gobernanza escolar y asociaciones comunitarias. Las escuelas verdes tienen como objetivo promover el conocimiento y las habilidades para los aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales del desarrollo sostenible.
Como parte de su contribución a la Alianza para una ܳó Verde la UNESCO ha emprendido un proceso de colaboración para elaborar las normas de calidad de escuelas verdes, con el objetivo de transformar al menos el 50% de las escuelas de cada país en escuelas verdes de aquí a 2030.

Normas de calidad de escuelas verdes
Las normas de calidad de escuelas verdes tienen por objeto la armonización de los criterios de acreditación de las escuelas comprometidas con la sostenibilidad mediante un enfoque institucional inclusivo de la EDS. Las normas están dirigidas a los organizadores de sistemas de acreditación, entre los que figuran las redes dirigidas por la sociedad civil, las alianzas internacionales y los gobiernos. Asimismo, proporciona reconocimiento a las acciones en favor de la EDS llevadas a cabo por las escuelas, en particular en lo relativo a la educación sobre el cambio climático. Las normas también pretenden apoyar a las autoridades educativas y a los responsables políticos. Para cumplir las normas, los sistemas de acreditación deben incorporar al menos un tercio de las actividades propuestas en materia de gobernanza, instalaciones, enseñanza y participación de la comunidad.
Principales pasos en la utilización de las normas
Decidir convertirse en una escuela verde no es un fin en sí mismo, sino sólo el comienzo de un proceso para arraigar los valores de sostenibilidad en todas las dimensiones de la vida escolar. Si el proceso se lleva a cabo con éxito tiene éxito permitirá transformar no sólo las instalaciones, sino la vida de las personas que han sido empoderadas con las capacidades y los valores que han desarrollado y podido interiorizar con los diversos agentes. Se describe a continuación el proceso para ajustarse a las normas para los sistemas de acreditación, los gobiernos y las escuelas.
Existen diferentes vías para ajustarse a las normas:
- Revisar los criterios de su programa con respecto a las normas.
- Cumplir el límite mínimo de ajuste al abarcar 1/3 de las acciones recomendadas en cada una de los cuatro ámbitos, incluidas las cuatro acciones esenciales.
- Rellene la plantilla que figura a continuación para demostrar que su sistema de acreditación se ajusta a la norma y envíela a la secretaría de la Alianza para una ܳó Verde de la UNESCO (gep@unesco.org) para su publicación en línea.
- Seguir apoyando a las escuelas para que se conviertan en escuelas verdes preparadas para hacer frente al cambio climático, basándose en las normas y en sus necesidades y contextos específicos.
- Colaborar con la Alianza para una ܳó Verde para dar seguimiento a los avances de la red de escuelas y contribuir a alcanzar el objetivo mundial de lograr que de aquí a 2030 el 50% de las escuelas de cada país sean escuelas verdes.
- Apoyar que al menos la mitad de las escuelas del país se conviertan en escuelas verdes preparadas para el cambio climático mediante la utilización de las normas. Para ello, los gobiernos pueden optar por una de las dos vías siguientes, o por ambas:
- colaborar con los sistemas de acreditación existentes que se ajusten a las normas y estén presentes en su país/región; y/o
- desarrollar un sistema dirigido por el gobierno que acredite a las escuelas verdes en consonancia con las normas. En este caso, se invita a las autoridades responsables a rellenar la plantilla “declaración de alineamiento” que figura a continuación para demostrar que el sistema de acreditación está en consonancia con las normas y enviarla a la secretaría de la Alianza para una ܳó Verde de la UNESCO (gep@unesco.org) para su publicación en línea.
- Colaborar con la Alianza para una ܳó Verde con miras a dar seguimiento a los progresos realizados por las escuelas de la red y contribuir a que de aquí a 2030 el 50% de las escuelas de cada país sean verdes.
- Consideren la posibilidad de adherirse a un sistema de acreditación escolar existente en el país/región que se ajuste a las normas.
- Seguir un planteamiento inclusivo de la EDS en su trayectoria hacia una escuela verde que esté preparada para hacer frente al cambio climático.
Podrá encontrar más detalles en las páginas 56-61 de las normas.
Fechas clave
- Junio de 2024
Presentación de la publicación - COP29
Publicación de la primera lista de sistemas de acreditación que se ajustan a la norma de calidad para escuelas verdes y el número de escuelas verdes que existen en todo el mundo. - COP30
Publicación anual de la lista actualizada de sistemas de acreditación que se ajustan a la norma de calidad de las escuelas verdes y del número de escuelas verdes que existen en todo el mundo. - Hacia la COP35 (2030)
50% de las escuelas y centros educativos de cada país son verdes
Nueva herramienta mundial sobre edificios escolares sostenibles
Uno de los miembros de la Alianza para una ܳó Verde, el Consejo de Construcción Ecológica de los Emiratos, está elaborando un nuevo folleto de orientación sobre edificios escolares sostenibles (título provisional). Esta nueva herramienta, que complementa las normas de calidad de escuelas verdes, pretende ofrecer un enfoque técnico sobre cómo construir, modernizar, mantener y explotar un edificio escolar para hacerlo más sostenible y preparado para el cambio climático, que pueda utilizarse en distintos países y contextos. La guía se divide en cuatro secciones: nuevas instalaciones e infraestructuras escolares sostenibles, instalaciones e infraestructuras escolares existentes, funcionamiento de las escuelas y financiación de escuelas sostenibles.
Se presentó un borrador de la herramienta durante la reunión del Grupo de Trabajo de la Alianza para una ܳó Verde que coincidió con la COP29 en noviembre de 2024, y está disponible para consulta global hasta el 6 de enero de 2025. Se incita a los miembros y no miembros de la Alianza a que proporcionen comentarios y compartan prácticas prometedoras en relación con esta nueva guía.
Contacto
Para obtener más información, póngase en contacto con gep@unesco.org