El Centro de Documentación de Villa Ocampo
El Centro de Documentación Villa Ocampo está compuesto por la biblioteca y el archivo personal de Victoria Ocampo y el archivo de la revista y editorial Sur, cedido en comodato a la UNESCO por la Fundación Sur (creada por Victoria Ocampo).
El conjunto de ambos archivos se compone de más de 11.000 libros, 2.500 publicaciones periódicas, 1.000 ڴdzٴDzí, 4.000 cartas, negativos, papeles, manuscritos, discos, partituras, una colección completa de la revista Sur encuadernada y anotada por Victoria Ocampo, entre otros documentos.
El conjunto documental se halla asociado a la historia de Villa Ocampo y a la historia personal y profesional de esta figura excepcional, junto al círculo artístico e intelectual que la rodeó. Constituye un testimonio único e irreemplazable del proceso de producción de uno de los proyectos literarios más importantes en lengua española del siglo XX.
La revista y editorial Sur, bajo la dirección de Victoria Ocampo, se constituyó en un verdadero puente entre culturas y en un foro de escrituras y lecturas que dio forma a un círculo intelectual que supo leer e intervenir en los grandes debates de su época. De regiones muy lejanas en el mundo, personalidades como Barthes, Borges, Sartre, Huxley, Gandhi, De Sica, De Gaulle, Lacan, Cortázar, Breton, Malraux, Gide, Mistral, Stravinsky y Le Corbusier fueron –entre otros– los interlocutores y productores del conjunto documental que se presenta.
Fundación Sur
Visite su sitio oficial
Biblioteca
La biblioteca personal de Victoria Ocampo se compone de más de 11.000 volúmenes que abarcan la vastedad de sus intereses: multiplicidad de autores, de temas, de géneros y de idiomas, con presencia dominante de la literaturas inglesa y francesa, en un arco cronológico y temático que va desde los clásicos de todas las culturas, hasta obras sobre botánica, arte y moda, pasando por los hitos literarios del siglo XX.
Con más de 1300 libros dedicados de puño y letra por sus autores y otros más de 1000 que exhiben marginalia de Victoria Ocampo, esta biblioteca es testimonio fiel tanto de su vida personal como de su itinerario intelectual.
La colección contiene libros dedicados por Jorge Luis Borges, André Malraux, André Breton, Paul Claudel, Saint-John Perse, Jacques Lacan, Alejandra Pizarnik, Nathalie Sarraute, Tristan Tzara, Marguerite Yourcenar, Graham Greene, Gabriela Mistral, Miguel Ángel Asturias, Le Corbusier, José Ortega y Gasset, Albert Camus, Paul Valéry, Octavio Paz, Pablo Neruda, Rabindranath Tagore, Alfonso Reyes, y Rafael Alberti, entre muchos otros.

"No tengo sino libros que leo, marco con lápiz y acaban medio desencuadernados si los frecuento demasiado. Por consiguiente, no soy bibliófila, aunque me encante hurgar en las bibliotecas de los bibliófilos que me lo permiten. Mi biblioteca es simplemente una montonera de libros alineados sin orden aparente en los estantes, o apilados en mi dormitorio".
Hemeroteca
Como lectora y como directora de Sur, Victoria Ocampo mantuvo una relación fluida con otras publicaciones periódicas de su tiempo. A través de los años, reunió una colección que incluye numerosos ejemplares de las mayores revistas culturales del siglo XX, como la Revista de Occidente, La Nouvelle Revue Française, Horizon o Partisan Review, con las que Sur mantenía un diálogo fluido.
Asimismo, hay ejemplares de pequeñas publicaciones, algunas de ellas efímeras pero de gran significación literaria y artística, entre las que se destacan Le Surréalisme au service de la révolution, con sus portadas impresas en tinta fosforescente, View o Cahiers de l’Art. Enriquece el conjunto la colección personal de Sur que perteneció a Victoria Ocampo, donde hay ejemplares con marcas y anotaciones manuscritas de Victoria que dan cuenta de su trabajo de edición.

"Esta revista [Sur] es su revista y la de todos los que me rodean y rodearán en lo venidero. De los que han venido a América, de los que piensan en América y de los que son de América. De los que tienen la voluntad de comprendernos a nosotros mismos".
dzٴDzí
Este fondo iconográfico retrata la biografía de Victoria Ocampo en sus distintas etapas. dzٴDzí de infancia, familiares, de viajes, de encuentros con grandes figuras del mundo y de la cultura que formaron parte tanto de su trayectoria pública como de su vida privada. En su mayoría se trata de copias de época y únicas.
También se conservan álbumes originales y ڴdzٴDzí con anotaciones de puño y letra de Victoria Ocampo.
Parte de las imágenes tienen el valor agregado de ser copias de autor, realizadas por algunos de los fotógrafos más importantes del siglo XX, como las firmadas por Man Ray, o los retratos, coloreados a mano, de Eduardo Mallea, Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, José Ortega y Gasset, y de la propia Victoria Ocampo tomados por Gisèle Freund.
Integran la colección las históricas ڴdzٴDzí del Grupo Sur registradas por los hermanos Forero y las vistas de Villa Ocampo firmadas por Horacio Coppola.

"La cámara, como un ojo dotado de singulares poderes, ha captado, guardado, fijado y reproducido fielmente una imagen que se nos había escapado. Nos enseña a mirar, a establecer relaciones entre los objetos".
Documentos Editorial Sur
Los documentos relacionados con Editorial Sur incluyen materiales originales (correspondencia con agentes literarios, contratos de edición y de traducción, liquidaciones de derechos de autor, etc.) que reflejan la actividad de la editorial a lo largo de casi cincuenta años de existencia.
Esta categoría incluye contratos originales firmados por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Jack Kerouac, E. M. Forster, Ingmar Bergman, entre otros, y cierto número de cartas de autores publicados por la editorial. El conjunto se completa con libros contables, libros de actas, planchas accionarias y la carta de constitución de la sociedad editorial.

Discos y partituras
La música fue una de las pasiones dominantes de Victoria Ocampo. En las décadas de 1920 y 1930 impulsó la difusión de la música moderna en la Argentina, gracias a su amistad con el director de orquesta suizo Ernest Ansermet y, sobre todo, con Igor Stravinsky, con quien interpretó, en el Teatro Colón, el papel de recitante en Perséphone dirigida por el compositor ruso durante su primera visita al país en 1936.
La colección de discos que perteneció a Victoria Ocampo incluye álbumes de los géneros más variados, desde obras clásicas de Chopin, Stravinsky, Debussy y Britten, hasta una subcolección de Fox Trot, pasando por registros de poesía leída, algunos de ellos grabados para Sur por sus colaboradores más reconocidos.
Entre las partituras se destacan: El retablo de Manuel de Falla, con encuadernación personal y anotaciones de Victoria Ocampo, preparado para ser enviado a Ernest Ansermet; Octour de Igor Stravinsky, dedicado a Victoria Ocampo por su autor, y el original autógrafo de un ballet de Juan José Castro.

"En este Mar del Plata desierto, con frecuencia pongo discos durante horas mientras camino de punta a punta, como por la cubierta de un barco, por el corredor. Me ofrezco hasta la saturación óperas enteras, cuartetos, sinfonías, conciertos, baladas, ballets".
Correspondencia
Poco antes de morir, Victoria Ocampo decidió la donación de su archivo epistolar a la Universidad de Harvard (EE.UU.) para su conservación, con la expresa condición de que se depositaran copias completas del archivo en la Argentina. Esas copias, propiedad de la Fundación Sur, hoy forman parte del Centro de Documentación de Villa Ocampo, gracias a un acuerdo de comodato entre ambas instituciones.
El archivo, clasificado e indexado por el equipo del Centro de Documentación, reúne más de 3000 cartas de escritores y artistas tales como Fernando Ayala, Jorge Luis Borges, Roger Caillois, Albert Camus, Julio Cortázar, Charles De Gaulle, Vittorio De Sica, Pierre Drieu la Rochelle, Sergei Eisenstein, Pedro Figari, Waldo Frank, Gisèle Freund, André Gide, Ramón Gómez de la Serna, Walter Gropius, Aldous Huxley, Victoria Kent, Le Corbusier, María de Maeztu, André Malraux, Jacques Maritain, Gabriela Mistral, Manuel Mujica Láinez, José Ortega y Gasset, Jean Paulhan,, Denis de Rougemont, Victoria Sackville-West, Alfonso Reyes, Igor Stravinsky, Jules Supervielle, Paul Valéry, Mario Vargas Llosa, María Elena Walsh, Virginia Woolf, y Marguerite Yourcenar, entre muchos otros.

"Cuando desaparecen aquellos a quienes nos atan vínculos de admiración o de cariño, solemos abrir cajones en que duermen ڴdzٴDzí y paquetes de cartas. Es todo lo que nos queda en medio del amargo o dulce sufrir de los recuerdos".
Recortes periodísticos
Esta sección está formada por más de 1000 recortes de prensa, que van desde primeras publicaciones de artículos de Victoria Ocampo en diarios argentinos y extranjeros, hasta obituarios, semblanzas y reminiscencias sobre la fundadora de Sur publicados luego de su muerte.
También se conservan entrevistas y notas vinculadas a distintas figuras del grupo Sur en general y Victoria Ocampo en particular. Asimismo, se incluyen artículos reunidos por la directora de Sur, mayormente reseñas de libros y noticias sobre autores que la apasionaban (como Lawrence de Arabia o Virginia Woolf) o sobre momentos de la historia que la habían tenido como testigo presencial, como los juicios de Nüremberg a los que asistió en calidad de oyente y de los que conservó algunas páginas de la crónica publicada en la revista inglesa London Illustrated News con sus anotaciones manuscritas.
