Módulo 13: Medios, tecnología y objetivos de desarrollo sostenible
La ciudadanía alfabetizada en medios e información pueden buscar, acceder y evaluar críticamente la información. Como tales, están facultada para aprovechar el potencial de la información para el diálogo intercultural y el desarrollo sostenible, y para responder a los desafíos más urgentes de nuestros tiempos.
Antecedentes y fundamentos
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un "plan para lograr un futuro más sostenible para todos" (United Nations. (2020). .) y abordar las oportunidades y los desafíos que se enfrentan a nivel mundial. Los estándares internacionales promovidos por la UNESCO para el desarrollo e implementación de currículums de Alfabetización Mediática e Informacional giran en torno a los ODS y posibilitan la educación ciudadana global. (Singh, J., Grizzle, A., Joan S. & Culver, S. (Eds.). (2015). . International Clearinghouse on Children, Youth and Media, NORDICOM, University of Gothenburg, Sweden. Publicado en cooperación con la UNESCO.) Este módulo complementa otros módulos con el fin de defender la Alfabetización Mediática e Informacional como una herramienta para el desarrollo abierto y sostenible. La Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) es relevante para los 17 ODS. AMI refleja los siguientes ODS en particular: ܳó de Calidad (ODS 4); Igualdad de Género (ODS 5); Trabajo Decente y Oportunidades de Trabajo (ODS 8); Desigualdades Reducidas (10); Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11); Promoción de la Paz, la Justicia y las Instituciones Sólidas (ODS 16); y Revitalización de las Asociaciones (ODS 17).
Aquí se sugieren tres ilustraciones. Si consideramos el ODS 4 sobre educación de calidad para todos, la AMI contribuye al ofrecer a los jóvenes y adultos información crítica, medios y competencias digitales que permiten una educación de calidad, ciudadanía global y consolidación de la paz. Un segundo ejemplo es el ODS 5, que prioriza la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres; la AMI ayuda a mujeres y hombres de todas las edades a mejorar sus habilidades para detectar y contrarrestar los estereotipos de género, el odio y la discriminación racial en todo tipo de medios y plataformas digitales y para ofrecer narrativas contraria a través delcontenido generado por el usuario. Finalmente, la AMI apoya el ODS 16, que incluye el objetivo de garantizar el acceso público a la información y las libertades fundamentales mediante la concientización crítica de la ciudadanía sobre el acceso a la información; su poder de comunicación y autonomía digital en este sentido, sus libertades fundamentales y el compromiso crítico con la información que haga que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
La AMI promueve la conciencia y la comprensión a través del pensamiento crítico y el aprendizaje para decodificar los mensajes de desarrollo y la información utilizada por diversos proveedores de contenido. También permite una mayor comprensión del contexto social del papel del acceso a la información y el uso de la tecnología en la consecución de los ODS. Una ciudadanía informada es necesaria para una mayor participación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y la AMI es una habilidad para la vida que ayuda a navegar a través de la información, los medios y el panorama digital. Los Estados Miembros de la UNESCO y las instituciones bilaterales y multilaterales están integrando cada vez más AMI en sus prioridades y programas de política debido a su importancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Una ciudadanía alfabetizada en medios e información es esencial para lograr los ODS. Otro pilar importante es la estructura y organización de las empresas de comunicación digital y los propios medios. La estructura y organización de los medios y las empresas de comunicación digital están relacionadas con sus niveles de libertad, independencia y pluralismo (ver más sobre estos conceptos en los Módulos 1, 2 y definiciones en el Glosario de Términos). El tema de la propiedad y el control de los medios y la comunicación digital es crucial ya que esto afecta contenidos y procesos. A pesar de que los periodistas y otros profesionales de la información promueven el desarrollo sostenible y la democracia en el ejercicio de la libertad de expresión y la libertad de prensa, esta libertad e independencia, de acuerdo con algunos críticos, de alguna manera recibe el impacto de los asuntos financieros y políticos de los dueños de los medios, empleadores o anunciantes; en algunos casos puede ser bastante sutil y en otros suele ser bastante obvio. Dicho control, incluyendo su patrón y estructura, está formado principalmente por las realidades generalizadas sociales, económicas, ambientales, políticas (y geopolíticas) y la potencial concentración de la propiedad. Por lo tanto, son importantes tanto la independencia editorial y el pluralismo de los medios, como las plataformas digitales y los repositorios de información a nivel local y global. Debido a la creciente conectividad global, los flujos de información ahora son potencialmente Sur-Norte, Norte-Sur y Sur-Sur. Algunos medios influyentes regionales y empresas de comunicación digital están cambiando la configuración de los sistemas internacionales de medios y tecnológicos.
En la mayoría de los países alrededor del mundo, algunas organizaciones de medios masivos y empresas de comunicación digital son compañías comerciales privadas. Otras tienen propietarios privados pero no comerciales, como aquellas que están operadas por las organizaciones no gubernamentales, mientras que otras son de propiedad del gobierno y están controladas por este. En el campo de la difusión, el modelo de servicio público de difusión provee una alternativa tanto para los medios comerciales como para los de propiedad del gobierno. Un desarrollo que se ha vuelto positivo es la creciente popularidad de los medios que pertenecen a las comunidades, lo que involucra a los residentes locales en el desarrollo del contenido y da voz a los sectores marginados de la sociedad. Esta forma de pluralidad en los tipos y contenidos de los medios tiene mucho potencial para el desarrollo sostenible. Los medios de comunicación alternativos ayudan a promover las voces marginadas, como las personas de color y las mujeres y hombres de todas las edades. Los medios comunitarios (considerados medios alternativos) se pueden instalar en las escuelas, comunidades, lugares de trabajo, etc. y pueden ser una alternativa para los canales de medios más grandes. Estos canales de medios "pequeños" promueven el derecho a la información y ofrecen una plataforma a las comunidades para que sus voces puedan ser transmitidas y escuchadas.
Este módulo se basa en parte en el Anuario 2015 de la Red Universitaria de Alfabetización Mediática e Informacional y Diálogo Intercultural de la UNESCO (Red MILID), .