Unidad 6: Más sobre el procesamiento digital de la información
Temas claves
- La naturaleza de la información en línea.
- Explorando el hardware y el software de las computadoras.
- Leyes de propiedad intelectual en la era de la información digital.
- Protección de programas informáticos y datos electrónicos.
- Servicios digitales, incluyendo la traducción por computadora, voz a texto y transcripción de audio; aprendizaje a través del Internet (es decir: aprendizaje en línea).
- Preservación digital y formatos digitales.

Objetivos de aprendizaje
Después de completar esta unidad los educadores podrán:
- Describir la información digital vs. la analógica, incluyendo la creación, almacenamiento, transporte, distribución y preservación de las fases de la información digital vs. analógica.
- Utilizar las características básicas de las herramientas de productividad para el procesamiento de palabras, almacenamiento de archivos, acceso a fuentes remotas de información y la comunicación interpersonal.
- Utilizar la tecnología de la información para redefinir muchos aspectos de la experiencia académica y personal.
- Comprender y aplicar las leyes de la propiedad intelectual incluyendo los bienes comunes creativos y las licencias de derecho de autor.
- Buscar en el Internet utilizando técnicas relevantes (motores de búsqueda, directorios de temas y puertas de enlace/gateways).
- Entender el papel de los proveedores de contenido (p. ej., bibliotecas, museos y archivos) a fin de preservar la información digital y los desafíos para la preservación con las empresas de comunicación digital.
AMI y TIC
Almacenar información en formato digital permite que sea accesible utilizando una amplia gama de dispositivos, no como en otras formas de información analógica. Este acceso flexible hace que la digitalización de la información sea particularmente importante, y también da énfasis a la necesidad de aprender destrezas digitales junto con las destrezas de información. Esencialmente, la Alfabetización Mediática e Informacional incluye el analizar, localizar, organizar, evaluar, crear y utilizar la información usando la tecnología digital. Debata sobre las ventajas de tener la información en un formato digital (transmisión eficaz, almacenamiento, investigación, manipulación, compatibilidad recíproca, etc.).
Enfoques pedagógicos
Como se discutió anteriormente, en este ܰíܱܳ (Parte 1), son posibles diversos enfoques pedagógicos. Revise la lista en la Parte 1 y decida qué enfoque aplicar a las actividades sugeridas a continuación y a otras que pueda formular.
- Si educadores o estudiantes tienen un conocimiento limitado o no tienen conocimiento sobre las computadoras y el software, planifique una serie de sesiones en un laboratorio de computadoras (física o virtual). Guíe a los participantes para que se familiaricen con lo básico del hardware, software, redes y servidores. Esto también puede incluir las destrezas básicas de teclado y "mouse", tipos de archivos y documentos. También se debe exponer a los participantes a los elementos básicos del software de fuentes abiertas y a la tecnología de bajo costo. Entregue a los educadores una lista de software con licencia y dispositivos populares de hardware de computadora. Solicite a los educadores que investiguen en Internet y que hagan una lista de por lo menos dos ejemplos de software abierto y dispositivos de hardware de computadora de bajo costo con funciones similares a las de las herramientas seleccionadas que requieren licencia. Evalúe de una forma crítica las posibles ventajas y desventajas de cada una.
- Los teléfonos móviles plantean problemas distintivos sobre su uso en la búsqueda, visualización, organización y almacenamiento de información.
Tenga en cuenta que la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Automático son dos de las formas más avanzadas de almacenar y procesar información, y de tomar decisiones o ayudar en la toma de las mismas. Obtenga más información sobre estos temas en el Módulo 11.
Actividades
- Investigue en Internet y en otros recursos en línea, tales como bases de datos y bibliotecas electrónicas para recolectar información sobre un tema específico de investigación. Reduzca las fuentes de información para que estén acorde con su propósito de investigación. Busque palabras clave, operaciones lógicas (p. ej., ‘y’, ‘o’) y determine qué elementos trabajan mejor y por qué.
- Cree un plan de actividades o un conjunto de actividades para que los participantes utilicen varios recursos de los medios digitales para preparar un proyecto, evaluación o tarea en casa. Hable sobre las características que las nuevas tecnologías brindan a las personas con discapacidad para que tengan acceso a la información digital (p. ej., acceso a la red y la creación de documentos digitales en formatos accesibles).
- Estudie un sitio en Internet que se utilice para dar cursos sobre educación a profesores o cualquier otro programa educativo. Revise cómo se organiza esta información y cómo se tiene acceso al sitio. ¿Qué recursos de información digital se utilizan? ¿Cómo se integran los recursos digitales a los materiales del curso?Practique hacer uso de este sito y hable sobre lo útil que puede ser para el aprendizaje y cuáles son las limitaciones. Debata sobre las ventajas y desventajas.
- Visite varios ‘blogs’ y ‘wikis’ que han sido creados por individuos o en colaboración con otras personas. ¿Qué tipo de intercambio de información se da en estos medios en línea? ¿Para qué propósito sirve la información? ¿Quién provee la información? ¿Cuáles cree usted que son las motivaciones y los motivos?
- Visite un sitio Wiki educativo y analice como presenta y enseña su curso o currículum. Cree un sitio Wiki sobre un tema de actualidad en educación (p. ej, mejorar las destrezas básicas de lectura y matemáticas en los primeros años de escuela). Organice un foro para una capacitación de educadores sobre el Wiki y revise los beneficios y limitaciones de compartir la información utilizando esta plataforma.
- Experimente creando un blog sobre un tema relacionado con la educación en su país. Debería ser un tema de actualidad que atraiga el interés y la capacidad de respuesta (p. ej., mejorar el acceso a la educación primaria y secundaria para los más pobres de la sociedad, diversificar el acceso a la información para los estudiantes para mejorar la calidad de la enseñanza, por qué los pobres se hacen cada vez más pobres en una época de mayor conocimiento e información, etc.)
- Debata desde el punto de vista de los estudiantes acerca de ¿qué información digital debería ser preservada? ¿Cuáles son los principales criterios de selección y las soluciones técnicas disponibles, y cómo se puede asegurar la sostenibilidad? ¿Cuáles son otros aspectos de este tema de preservación?
- Identifique los instrumentos y programas internacionales para la preservación de la información digital (p. ej., la Carta de la UNESCO sobre la Preservación del Patrimonio Digital, lineamientos archivo y preservación digital; proyecto PERSIST de la UNESCO, Programa de Información para Todos de la UNESCO [IFAP]).
- Visite el sitio web de la Biblioteca del Patrimonio Mundial y el sitio web del Programa de Memoria del Mundo: https://en.unesco.org/programme/mow. Discuta cómo el patrimonio documental es relevante para el pensamiento crítico, la verificación de información, los prejuicios, la representación y la Alfabetización Mediática e Informacional en general.
- Debata sobre la importancia de la preservación y la promoción del patrimonio documental dentro del contexto de un desastre natural, como un terremoto en un país, y hable sobre el trabajo realizado por los archivistas del Archivo Nacional de ese país. Encuentre el artículo que ilustra la situación del país después del desastre natural.
- Pregunte a los estudiantes por qué se necesita un archivo en la red y cómo se hace.
- Discuta los desafíos de la portabilidad de datos, como la capacidad de uno mismo para recuperar, almacenar y reutilizar el contenido publicado en las redes sociales, y lo que se necesitaría para que haya interfaces interoperables entre diferentes servicios, y también para poder retirar y transferir todos los datos personales entre dichos servicios si así se elige.
Recomendaciones de evaluación
- Exámenes por escrito.
- Ensayos, trabajos de reflexión y reacción a conferencias, estudios de caso, presentaciones/visualizaciones audiovisuales.
- Participación en actividades de aprendizaje en grupo.
- Producción de materiales de información, educación y comunicación (p. ej., afiches, folletos, infografías, tarjetas de redes sociales, vlogs).
- Documento de investigación.
- Relato/informe de investigación.