Unidad 4: Comunicación en plataformas digitales de redes sociales
Last update:10 de Marzo de 2024
Temas claves
- Redes sociales.
- Producción, monetización y transformación en datos en las plataformas.
- Estética, géneros y formas de comunicación de las redes sociales.

UNESCO
Objetivos de aprendizaje
Después de completar esta unidad educadores y estudiantes podrán:
- Comprender la especificidad de las redes sociales como un entorno de comunicación.
- Comprender cómo funciona la comunicación en las plataformas digitales y cómo la gente común está involucrada en ella.
- Identificar patrones de comunicación en las redes sociales.
Enfoques pedagógicos y actividades
En resumen, como se discutió anteriormente en este ܰíܱܳ (Parte 1), son posibles diversos enfoques pedagógicos. Revise la lista en la Parte 1 y decida qué enfoque aplicar a las actividades sugeridas a continuación y a otras que pueda formular.
Los siguientes debates y tareas grupales pueden ser útiles para comprender la acción sobre las empresas de comunicación digital:
- Dibuje un mapa de las aplicaciones de redes sociales más populares colocando el uno o dos servicios más utilizados a nivel mundial y/o en su país en las siguientes categorías y averiguando: a) cuántos usuarios hay a nivel mundial y/o en su país; b) cuándo se fundaron los servicios, y c) quién los posee: A) Comunidades de contenido (p. ej., YouTube, blogs); B) Sitios de redes sociales (p. ej., VK y Facebook); C) Comunidades colaborativas (p. ej., Wikipedia); D) Mundos de juegos virtuales (p. ej., World of Warcraft); E) Otros. Presente sus mapas en pequeños grupos y debata: ¿Cómo puede un usuario comunicarse en la plataforma? ¿Cómo pueden reaccionar los demás al contenido y cuáles son los principales modos de comunicación? ¿Cuán limitadas son las audiencias típicas, es decir, los grupos de seguidores, y qué afecta a su tamaño? De acuerdo con su propia experiencia, ¿cómo están los usuarios utilizando y haciendo mal uso de las funciones para mensajes que pueden apoyar el desarrollo sostenible y los derechos humanos, y por qué? Un tema de discusión adicional puede ser cómo los usuarios pueden recibir ingresos de su producción de contenido, es decir, cuáles son los principios de monetización dominantes en esa plataforma.
- Diferentes plataformas desarrollan diferentes lenguajes y prácticas de comunicación. Compare los idiomas de un blog, un microblog (p. ej., Sina Weibo), una actualización del sitio de red social (p. ej., Facebook), una aplicación basada en imágenes (p. ej., Instagram) y una aplicación de video (p. ej., TikTok). Elija un mensaje que le gustaría transmitir a un público determinado (p. ej., informe a los padres de los niños en edad escolar sobre un nuevo curso de baile diseñado para niños) y cree un mensaje para estas diferentes plataformas utilizando un lenguaje típico de la plataforma. ¿De qué manera las posibilidades y restricciones de las funcionalidades de la plataforma (las llamadas "prestaciones") afectan al mensaje?
- La comunicación en las redes sociales es significativamente egocéntrica, lo que se refleja en las formas de expresión, así como en las redes centradas en el individuo mediante la recopilación de seguidores, suscripciones y reacciones a las publicaciones propias. Hable sobre la estética y las funciones de las selfies (fotografías de autorretrato) en las culturas de comunicación en línea. ¿En qué plataformas y en qué contextos se producen las selfies? ¿Qué tipo de estilos de selfies diferentes puede identificar? ¿Cuáles son las funciones sociales de las selfies? ¿Por qué la gente (no) se toma selfies? ¿Qué tipo de consecuencias positivas y negativas hay en la cultura del selfie? ¿Cómo sería la cultura de la comunicación por Internet y qué perderíamos si se prohibieran las selfies? Tenga en cuenta las preocupaciones sobre el software de reconocimiento facial con relación a las preocupaciones de privacidad.
- ¿Cómo se discute sobre los libros en diferentes plataformas? Hable acerca de cómo la presentación de los libros depende de los medios de comunicación de las plataformas. Encuentre ejemplos de comunidades de libros en blogs, vlogs, plataformas para compartir imágenes y plataformas específicas de lectura, marcadores y reseñas en redes sociales (como Goodreads y bibliotecas nacionales/locales que utilizan características de redes sociales).
- Categorice el contenido de las redes sociales de acuerdo con las siguientes categorías: informativo, confesional, educativo, entretenido. ¿Cómo se hacen estos contenidos para que atraigan a sus audiencias? ¿Por qué los usuarios están interesados en este tipo de contenido? ¿Por qué son vigilados? ¿Qué características del contenido aumentan la popularidad de estas categorías de contenido? ¿Cómo intentan llamar la atención los creadores de contenido?
- Considere los podcasts como narración de historias y evalúe lo que funciona en este formato.
- En las redes sociales, los géneros son a menudo híbridos, es decir, combinando y mezclando características de un número de géneros diferentes. ¿Qué tipo de géneros "mashup" (mezcolanza) hay en YouTube? Seleccione algunos ejemplos de videos e intente describir el género que se utiliza de la manera más detallada posible identificando qué estrategias de comunicación compartidas y comunes específicas de YouTube están en juego. Por ejemplo, puede tomar una publicación de blog de video (vlog) y describir cómo se comunica con su audiencia. Géneros o formatos de comunicación que se pueden encontrar en muchos géneros son, por ejemplo, tutorial, "haul", "my day", "mukbang" (comer delante de la cámara), "show and tell", “challenge” y "unboxing".
- Las prácticas de comunicación en las redes sociales se basan hasta cierto punto en los roles de género. Trabaje en pequeños grupos e identifique las culturas y prácticas de comunicación típicas de mujeres y hombres en diferentes plataformas. Por ejemplo, los blogs de belleza y los vlogs suelen estar dominados por mujeres productoras de contenido, mientras que las culturas de juegos y tecnología a menudo están dominadas por hombres. ¿Proporcionan estas vías para las voces y el empoderamiento de las mujeres o están reforzando los estereotipos de género? ¿Por qué sí o por qué no? Trate de identificar ejemplos de género minoritario en las culturas identificadas y debata cómo estos casos minoritarios posiblemente cambien las prácticas y normas de comunicación. ¿Existen culturas en línea con equilibrio de género? ¿Qué papel juega el género en la comunicación y qué consecuencias tiene un dominio femenino o masculino?
- Evalúe la publicidad personalizada que recibe cada alumno al usar las redes sociales y si esto es relevante para las recomendaciones de contenido y la investigación que ha experimentado. ¿Son conscientes de que sus rastros de datos tienen estos impactos? ¿El resultado es reforzar una "burbuja" en lugar de exponerlos a contenidos más diversos?
Recomendaciones de evaluación
- Mapeo del panorama de las redes sociales; identificación de la versatilidad de las empresas de comunicación digital.
- Análisis crítico de las funciones de las redes sociales y las consecuencias de las elecciones estéticas y comunicativas en las plataformas.
- Inspección crítica de la experiencia diaria del usuario derivada de diferentes plataformas.
Recursos para este módulo
- Beckman, K. (2016). The Tortoise, the Hare, and the Constitutive Outsiders: Reframing Fast and Slow Cinemas. Cinema Journal, 55(2).
- Bone, Jan and Johnson, Ron. (2001). Understanding the Film: An Introduction to Film Appreciation. US: Glencoe McGraw Hill.
- Bordwell, David and Thompson, Kristin. (1998). Film Art: An introduction. 6th edition. US: McGraw Hill.
- Burgess, Jean & Green, Joshua (2009). YouTube: Online Video and Participatory Culture. New York: Polity Press.
- Dzandza, P. & Kolan, B. (2018). . Library Philosophy and Practice (e-Journal).
- , 91 Berwick Street, London UK W1F 0BP . This includes a variety of free teaching materials and outstanding study guides, many of which can be downloaded from the web site.
- Ghani, M., Habes, M., Salloum, S. & Alghizzawi, M. (2019).. International Journal of Information Technology and Language Studies.
- Goodman, Steve. (2003). Teaching Youth Media: A Critical Guide to Literacy, Video Production, and Social Change. NY: Teacher’s College Press.
- Hitchcock, Peter. (1992). Videography: A Guide to Making Videos. Ontario, Canada: Peter Hitchcock Productions.
- Howard, Sue ed. (1998). Wired-Up: Young People and the Electronic Media. UK: Routledge. This anthology is designed as an accessible introduction to important research regarding new communication technologies. Jenkins, Henry. (2006). Convergence Culture: Where Old Media and New Media Collide. US: New York University.
- Leaver, Tama, Highfield, Tim & Abidin, Crystal (2020). Instagram: Visual Social Media Cultures. New York: Polity Press.
- Lindgren, Simon (2017). Digital Media & Society. London: Sage.
- Lipschultz, Jeremy Harris (2018). Social Media Communication: Concepts, Practices, Data, Law and Ethics. 2nd. ed. New York: Routledge.
- Luttrell, Regina (2016). Social Media: How to Engage, Share, and Connect. 2nd ed.
- Lanham: Rowman & Littlefield.
- Mandiberg, Michael (ed.) (2012). The Social Media Reader. New York: New York University Press.
- Manovich, Lev (2019). AI Aesthetics. Moscow: Strelka Press.
- McLuhan, Eric and Zingrone, Frank. (1995). Essential McLuhan. Canada: Anansi. . The NFB works with schools, public libraries and museums to unite documentary films and education.
- . (n.d.). ResearchGate.
- Saied, S., ElSabagh, H., & El-Afandy,A. (2016) Internet and Facebook addiction among Egyptian and Malaysian medical students: A comparative study, Tanta University, Egypt. International Journal of Community Medicine and Public Health, 3(5).
- .
- (film, 2013)
- van Dijck, José (2013). The Culture of Connectivity: A Critical History of Social Media. Oxford: Oxford University Press.
- Wang, Y. & Yang Y. (2020). Dialogic communication on social media: How organizations use Twitter to build dialogic relationships with their publics. Computers in Human Behaviour, 104, Article no 106183.