Plataforma Multimedial sobre Patrimonio Vivo y Desarrollo Sostenible
Hay dos elementos cardinales a través de los cuales se celebra la diversidad y la paz: la educación y el patrimonio cultural inmaterial.
La UNESCO contribuye a reflexionar y revalorizar los vínculos entre estos dos elementos clave en la vida de individuos y comunidades, con el fin de, por un lado, fortalecer los procesos de registro, promoción, transmisión y salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial a través de la educación formal y no formal, y, por el otro, impulsar procesos de enseñanza y aprendizaje relevantes y arraigados en los distintos contextos socioculturales locales.

“Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas – junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, París, 17 de octubre de 2003
La oficina de la UNESCO en Quito, basándose en las actividades que tiene en curso, desarrolla esta plataforma digital con la finalidad de aportar al afrontamiento de las afectaciones e impactos de la pandemia por COVID-19.
Además, fortalecer la visibilidad, salvaguardia y comprensión del patrimonio vivo como un elemento en el que confluyen saberes y conocimientos de suma importancia para avanzar en el camino del desarrollo sostenible, el que abarca tradiciones y expresiones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, conocimientos, y usos relacionados con la naturaleza y el universo y técnicas artesanales tradicionales.
Estas acciones desarrolladas por la oficina de la UNESCO en Quito se inscriben dentro de las recomendaciones de respuesta y recuperación postpandemia entregadas por el estudio de la UNESCO , el cual reunió las experiencias, opiniones y propuestas de portadores de 78 países diferentes alrededor de todo el mundo:
Reforzar los mecanismos de apoyo directo a los portadores del patrimonio vivo para fortalecer sus mecanismos de recuperación.
Aprovechar las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales para apoyar la resiliencia y la salvaguardia y aumentar la visibilidad y el reconocimiento del patrimonio vivo.
Intensificar los esfuerzos para integrar la salvaguardia del patrimonio vivo en los planes de preparación, respuesta y recuperación ante emergencias.

La plataforma se configura como un espacio que pone a disposición las tecnologías digitales para el encuentro, intercambio de conocimientos y aprendizaje entre pares sobre la contribución del patrimonio cultural inmaterial al desarrollo sostenible, potencial que se puso aún más de manifiesto durante la pandemia del COVID-19, situación que significó importantes afectaciones a las y los hacedores/portadores, pero cuyos conocimientos y saberes se configuraron como una fuente y ejemplo de adaptación y resiliencia para ellos mismos y sus comunidades.
Aquí se podrá encontrar material audiovisual, videos, fotos y podcasts de alta calidad que documentan algunos elementos del patrimonio cultural inmaterial de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, los que se vinculan estrechamente con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, en sus principales pilares: planeta, personas, prosperidad y paz.

“Las formas en que las comunidades han respondido a la pandemia resalta la naturaleza dinámica del patrimonio cultural inmaterial, que siempre ha sido adaptado, negociado y recreado por las comunidades en respuesta a su entorno e historia. La pandemia de COVID-19 no es diferente. Si bien algunas expresiones o prácticas pueden erosionarse o incluso perderse, las respuestas muestran cómo otras fueron transformadas, revitalizadas, revividas y recuperadas por las comunidades”
(UNESCO. “Living Heritage in the Face of COVID-19”, Mayo 2021. Pág. 29)