News
Aguas transfronterizas en América Latina y el Caribe: cooperación regional y avances hacia el ODS 6.5.2

La actividad presentó los principales resultados del tercer informe del indicador ODS 6.5.2, el cual evalúa el grado de implementación de acuerdos operacionales para la gestión de aguas compartidas, reuniendo a representantes de organismos internacionales, autoridades nacionales y expertos regionales, quienes compartieron experiencias y reflexiones sobre los avances, desafíos y oportunidades en la gobernanza de cuencas transfronterizas en la región.
El evento sucitó un gran interés entre los más de 300 participantes en linea que se unieron durante las 2 horas de sesión, acompañando con sus consultas y comentarios.
Indicador ODS 6.5.2: avances y brechas
Durante la sesión se presentaron los principales resultados del tercer informe de seguimiento del indicador ODS 6.5.2, elaborado en el marco del proceso de monitoreo del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (agua limpia y saneamiento). Este indicador mide el porcentaje de cuencas transfronterizas cubiertas por acuerdos operativos entre los países que las comparten.
En América Latina y el Caribe, los avances han sido diversos. Algunos países han logrado consolidar marcos de cooperación institucionalizados para la gestión conjunta de recursos hídricos, mientras que otros aún enfrentan limitaciones jurídicas, técnicas o políticas. El informe subraya la necesidad de fortalecer la coordinación intersectorial, la voluntad política y los mecanismos de seguimiento para alcanzar una cobertura efectiva y equitativa.
“Desde hace tiempo reconocemos que la cooperación multinivel —a través del intercambio de información, la capacitación, el diálogo y la transferencia de tecnologías— es fundamental para fortalecer la ‘seguridad hídrica’ y asegurar una gobernanza del agua adecuada y eficiente.” – Miguel Doria, hidrólogo regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe
Aunque solo 26 países—ninguno de ellos de nuestra región—cuentan con acuerdos operativos que cubren todas sus aguas transfronterizas y es urgente reforzar la cooperación para alcanzar las metas de los ODS, la participación del 95 % de los países regionales en los ejercicios de seguimiento, la elevación de la agenda política, la mejora de los datos sobre acuíferos y los avances concretos derivados de los informes constituyen señales alentadoras, resaltó Chantal Demilecamps, de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE/ONU), agencia cocustodia junto a la UNESCO del indicador 6.5.2.
Un espacio de intercambio y fortalecimiento institucional
La jornada incluyó la participación de instituciones clave como CEPAL, CeReGAS, PNUMA, GWP, CODIA, OEA y OTCA, así como representantes de países miembros que compartieron sus experiencias nacionales. Se discutieron temas como el fortalecimiento de capacidades técnicas, la articulación entre políticas nacionales y acuerdos bilaterales o multilaterales, y la incorporación del enfoque de cuenca en los marcos regulatorios.
Desde CEPAL, Natalia Sarmanto resaltó que, aunque la carencia de datos ha complicado la evaluación de la cooperación en aguas transfronterizas, se puede superar este reto aprovechando la información existente, integrando datos satelitales y fortaleciendo sistemas hidrometeorológicos y capacidades técnicas para el monitoreo y el intercambio de experiencias.
Tambien se destacó la importancia de fundamental explorar mecanismos innovadores de financiamiento, más allá de los fondos nacionales —como la conversión de deuda en El Salvador para la protección del río Lempa— y asegurar una gobernanza robusta, con instituciones fuertes, respaldo político, marcos legales adecuados y procesos de toma de decisiones armonizados, tal como ejemplifica el histórico Acuerdo del Acuífero Guaraní.
Asimismo, se destacó la importancia de integrar la gestión de aguas transfronterizas a estrategias más amplias de adaptación al cambio climático, conservación de ecosistemas y promoción de la paz y la cooperación internacional.
“Solo el 14 % de las cuencas fluviales y lacustres cuenta con estrategias de adaptación al cambio climático y el 20 % con planes de reducción de riesgos de desastres, por lo que es esencial integrar el clima en los acuerdos de las comisiones de cuenca y reforzar su seguimiento.” Sarah Tiefenauer-Linardon, CEPE/ONU
Desde el Centro Regional para la Gestión de Aguas Subterráneas (CeReGAS), se mencionó que la gestión adecuada de los acuíferos transfronterizos depende de un conocimiento técnico compartido —basado en datos hidrogeológicos y hidroquímicos armonizados, confiables y comparables— que permita entender el comportamiento del acuífero de forma unificada, detectar riesgos comunes, sustentar acuerdos de gestión conjunta y fortalecer la confianza entre países; sin embargo, la disparidad en los sistemas de monitoreo, la ausencia de protocolos comunes, la dispersión, desactualización o falta de acceso a los datos, y la reticencia política a intercambiarlos por su posible sensibilidad constituyen importantes obstáculos para esa cooperación.
Próximos pasos
El seminario concluyó con una invitación a continuar impulsando el diálogo técnico y político entre los países de la región, con el apoyo de plataformas multilaterales como el PHI-LAC, la CODIA y organismos de Naciones Unidas. La continuidad del monitoreo del ODS 6.5.2, junto con la implementación efectiva de acuerdos operacionales, será clave para avanzar hacia una gestión integrada, sostenible y cooperativa del agua en América Latina y el Caribe.