News

UNESCO inauguró en Cusco evento internacional sobre Protección de Patrimonio Cultural

'Foro Cusco' recogió y consolidó aportes para fortalecer los aspectos normativos y prácticos en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales

 

El evento denominado “Foro Cusco: Diálogo Técnico Regional sobre el futuro de la cooperación internacional en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales para América Latina y el Caribe”, se desarrolló de manera virtual el 1 de octubre y convocó a representantes de países de América Latina y el Caribe. 

Este Foro es una iniciativa del Ministerio de Cultura del Perú y del Ministerio de Relaciones Exteriores, en colaboración con la UNESCO, y se da en el marco del 50 aniversario de la “Convención sobre las Medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales”. Conocida como la Convención de la UNESCO de 1970.

Este importante diálogo contó con la participación de Ernesto Ottone R., Subdirector General de Cultura de la UNESC; y Katherine Müller-Marín, Directora de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO; así como Alejandro Neyra, ministro de Cultura del Perú; y Mario López, Ministro de Relaciones Exteriores.

En su disertación, el Subdirector General de Cultura de la UNESCO señaló que el tráfico cultural significa un empobrecimiento de la cultura de los pueblos y Latinoamérica es una de las regiones más golpeadas. “En las últimas décadas hemos sido testigos de un aumento exponencial del tráfico ilícito de bienes culturales. Esta es una triste realidad que afecta a todas las regiones del mundo, incluida América Latina y el Caribe. Tenemos el deber de proteger los valores del pasado, que son esenciales para las sociedades de hoy y las de mañana”, aseguró Ottone.

Por su parte, la Directora de la Oficina Regional de Cultura aseguró que con el desarrollo de Internet, y la expansión del mercado del arte, esta amenaza sigue creciendo, a menudo con impunidad. “Vemos con alarma que se reporta un aumento en las publicaciones en las redes sociales de compra y venta de objetos saqueados en los últimos meses, dado que muchos países entraron en aislamiento. Preocupa ver cómo el tráfico ilícito de bienes culturales ha alcanzado proporciones comparables a las del tráfico ilícito internacional de drogas o armas”, señaló Müller-Marín. 

Cabe mencionar que esta actividad se enmarca en la recientemente aprobada Política Nacional de Cultura, cuya finalidad es garantizar los derechos culturales y para ello, promueve la protección, salvaguardia y puesta en valor del patrimonio, de acuerdo a la condición del bien cultural y respetando la integridad del mismo. “Parte de la Política Nacional de Cultura es hacer accesible nuestro Patrimonio Cultural a los ciudadanos y la única manera de lograr ello es teniéndolo con nosotros, por ello es fundamental su protección y recuperación”, aseveró el ministro de Cultura.

Otro de los objetivos del foro fue incorporar nuevas directrices para el desarrollo y la aplicación de políticas nacionales y prácticas internacionales, encaminadas a gestionar el uso social del patrimonio cultural de forma sostenible y en beneficio de los ciudadanos.

 

DATO:

Según el  Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, en 2019 se logró la recuperación de más de 1000 bienes culturales y en lo que va del 2020, a pesar de las circunstancias, se ha logrado recuperar 328. En los últimos 10 años, se ha repatriado casi 17 mil objetos pertenecientes a nuestro patrimonio cultural.