News

UNESCO study: There are advances and challenges in ensuring the right to education of the Venezuelan migrant and refugee population in Chile

The Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean (OREALC/UNESCO Santiago) released on 29 April the report, which aims to provide a first analysis of the situation of Venezuelan migrant students in the Chilean education system and to highlight the challenges to ensure their educational inclusion.

The report highlights the important efforts made by the Chilean state to provide a comprehensive educational response to Venezuelans. These initiatives include changes in regulations and the relaxation of entry and enrolment requirements. Among the measures adopted by Chile, this document highlights the creation of a Provisional School Identifier (IPE). This has meant that migrant or refugee students do not have to wait for migratory regularisation to gain access to the education system. According to data from the Mineduc, in 2020 there were 30,870 Venezuelan students enrolled with this identifier.

Further information in Spanish:

 

La necesidad de proteger y resguardar la seguridad y bienestar de cientos de familias que junto a sus niños y niñas han ingresado al país, así como asegurar el resguardo de sus derechos, es un asunto prioritario. Este documento contribuye a que las decisiones que se tomen en materia educativa para la población migrante y refugiada en Chile estén basadas en la evidencia y enfocadas a garantizar el derecho a la educación de este grupo de la población.
Claudia Uribe, Directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

Pese a tener acceso al sistema educativo, la mayoría de los estudiantes con IPE, al no tener su situación migratoria regularizada, no pueden ser considerados como alumnos prioritarios para efectos de la Subvención Escolar Preferencial. El hecho de no contar con esta subvención puede operar como una barrera para que un establecimiento educativo reciba a estos estudiantes. Para abordar esta situación, es necesario desarrollar procesos de regularización en conjunto con la autoridad migratoria, que hagan uso de los sistemas de información educativa que el Mineduc ya posee sobre el estudiantado con Identificador Provisorio Escolar.

Recomendaciones para el derecho a la educación

Para la atención de la población en condición de movilidad, el informe señala la necesidad de contar con docentes calificados en temáticas de interculturalidad, inclusión y diversidad cultural destacando que el asunto ya está siendo abordado por el Mineduc a través del fortalecimiento de las capacidades de docentes y directivos.

Un elemento clave que también resalta el estudio tiene relación con la necesidad de que las escuelas sean espacios libres de violencia, para lo cual resulta fundamental realizar un trabajo preventivo en este ámbito, a través de la política de convivencia escolar, y con el establecimiento de un sistema de información para denunciar situaciones de discriminación en la Superintendencia de Educación. Conocer la nacionalidad de los denunciantes puede ser clave para detectar expresiones de xenofobia y racismo en comunidades educativas y tomar acciones correctivas.

Asimismo, el reporte valora la incorporación de prácticas de enseñanza y aprendizajes como la Biblioteca Migrante. Esfuerzos de este tipo pueden ser incorporados en el currículo escolar de manera que considere saberes y elementos culturales de estudiantes migrantes y refugiados.

El estudio concluye que la participación individual, familiar y comunitaria de personas migrantes y refugiadas es fundamental para promover la retención y los aprendizajes en este grupo estudiantil. Fortalecer y potenciar este ámbito contribuirá a que las respuestas educativas que se brinden a esta comunidad consideren sus necesidades, sean pertinentes culturalmente y colaboren con su bienestar.

Más información

  • Conozca más de la
  • Descargue el primer informe de esta serie:
  • Descargue el segundo informe de esta serie:

En la prensa



El Mercurio, Chile



Radio Cooperativa, Chile

Paula Klenner de la UNESCO:

Radio Cooperativa, programa "Hablemos de...". Chile



El Mostrador, Chile



El Desconcierto, Chile



La coordinadora de movilidad humana de la Unesco comentó los avances y desafíos en derecho a la educación de población migrante en Chile.

Radio Concierto, Chile



Radio ADN, Chile



El Dínamo, Chile



Portal Eduación, Chile



Migrantes, Ministerio de Educación, Chile



Super Viralísimo (Venezuela)



El Pitazo, Venezuela



2001 Live, Venezuela