Awilda Polanco

Historia

Awilda Polanco: Impulsar la presencia de las mujeres afrodescendientes en las industrias culturales de América Latina y el Caribe

 Awilda Polanco es una joven performer, maestra y coreógrafa independiente de Danza Contemporánea de la República Dominicana. Por más de 15 años sus obras han mantenido una mirada crítica hacia las narrativas coloniales y discriminatorias, como evidencian las piezas de su serie SMOG, donde reflexiona en torno a la racialidad desde su condición de mujer negra y caribeña.



Además de su trabajo como artista independiente, Awilda dirige la unidad que fomenta y desarrolla la labor extensionista del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, con una notable labor, desde hace 20 años, frente al Grupo de Danza de esa institución.



Awilda llegó al Laboratorio de Historias celebrado del 4 al 17 de diciembre en el marco del I Encuentro Internacional “Mujeres Afro en Escena 2020”, una iniciativa conjunta de Ébano Teatro de Perú, Nosotras Women Connecting, Fábrica de Historias, la Oficina Multipaís de la UNESCO en San José, Costa Rica y Transcultura: integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la cultura y la creatividad, Programa implementado por la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, financiado por la Unión Europea.

Como beneficiaria del Laboratorio de Historias, conducido por la dramaturga costarricense Denise Duncan, Awilda pudo desarrollar nuevas habilidades para contar historias sobre mujeres afrodescendientes que protagonizan las artes escénicas en América Latina y el Caribe. Hoy nos cuenta en primera persona qué significó esa experiencia para su proceso creativo y su vida.



El Laboratorio como terreno fértil para las historias 



“El Laboratorio de Historias resultó un espacio virtual ideal para romper con el congelamiento y la fragmentación que hemos vivido como parte de la clase artística en nuestros países a raíz de la pandemia.

El diálogo que generó este espacio entre creadoras afro de Perú, Cuba, México, Costa Rica, Brasil y República Dominicana me permitió repensar, a partir de la reescritura, la historia original que presenté para la convocatoria inicial del Laboratorio.”

Sin dudas, todas las herramientas metodológicas compartidas de forma magistral por la dramaturga Denisse Duncan, nutrieron estos replanteos. Los conocimientos y mecanismos transferidos al grupo por Marysela Zamora, una de las coordinadoras del espacio, facilitaron la gestión de cada historia como proyectos artísticos que procuren apoyo de organismos culturales interesados en financiar, promover y difundir obras de temáticas afro.

Paralelamente a este proceso de creación, fue muy hermoso vivenciar esa solidaridad automática que el territorio democrático del arte nos proporciona como creadoras afrodescendientes, ante los cuestionamientos y problemáticas que desde nuestros países confrontamos todas como gestoras culturales.”



Una nueva visión para la obra 



Awilda llevó al Laboratorio la cuarta etapa de su serie SMOG. Se trata de un video performance que bajo el título de KNOCKOUT defiende la tesis de que cada mujer negra que se levanta es un KNOCKOUT para las prácticas discriminatorias. A través de la danza, cuenta la historia de Rafaela, una niña que crece “con el peso insostenible de vivir en una sociedad que forma, informa y deforma desde los estereotipos establecidos”, como define la sinopsis de la pieza. La creadora tiene confianza de que la obra será una realidad y agradece las reflexiones que recibió en el espacio generado por el Laboratorio de Historias.

    “Quiero compartir esta historia con todo ser humano en nuestras regiones cuya autoestima, autovalidación y auto-fortalecimiento se ve afectado y limitado por situaciones de discriminación y exclusión por estereotipos raciales.”



Encuentros genuinos para impulsar la recuperación del sector cultural 



“República Dominicana y el mundo enfrentan una crisis sanitaria radical provocada por la COVID-19; propiciar de manera virtual este I Encuentro Internacional de Mujeres Afro en Escena y el Laboratorio de Historias, con el apoyo de Transcultura, ha constituido una valiosa y genuina oportunidad para encontrar vías de recuperación desde el sector cultural que sustentamos las Mujeres Afro, cuyas estructuras y medios de producción escénica están permanentemente limitados y viciados en nuestras sociedades.



Generar cambios estructurales implica ser críticos y unificarnos por todos los medios posibles para mantener viva la osadía de seguir impulsando nuestro discurso artístico, poder decir, poder hacer y poder ser resilientes desde el cuerpo, la danza, el teatro, la música, en fin, desde todas las manifestaciones de expresión que nos permitan hacer crecer la representación de las mujeres afrodescendientes en las industrias culturales en nuestra región.”



“¡Gracias a Transcultura por este impulso!”