Noticia

Biblioteca Nacional de Chile recibe equipamiento por parte de la UNESCO para preservar archivos ڴdzٴDzáھs históricos

Esta iniciativa, preparada de manera conjunta por la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, la Biblioteca Nacional y la Unidad de Asuntos Internacionales y Tráfico Ilícito del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, se enmarca en un proyecto financiado por el Fondo de la Convención de La Haya de 1954 y es la primera vez que Chile accede a este fondo internacional.
La fotografía muestra a Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, junto a la directora de la Biblioteca Nacional de Chile, Soledad Abarca.

Con el objetivo de salvaguardar archivos frágiles y de alto valor patrimonial ڴdzٴDzáھ, la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago hizo entrega oficial de equipamiento de digitalización a la Biblioteca Nacional de Chile, en una ceremonia realizada este lunes 5 de mayo. La actividad fue encabezada por la directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, Esther Kuisch Laroche y la directora de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca. Además, participó la jefa de la División del Patrimonio Cultural de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, Graciela López.

Este hito se enmarca en el proyecto “Fortalecimiento y protección de la Memoria de Resistencia Chilena mediante la digitalización y preservación de los archivos ڴdzٴDzáھs, audiovisuales y sonoros de la Biblioteca Nacional del período de la dictadura”, una iniciativa impulsada por la Oficina Regional de la UNESCO y financiada por el Fondo de Asistencia Internacional de la Convención de La Haya de 1954, que busca proteger el patrimonio frente a situaciones de conflicto. Por primera vez, Chile accede a este fondo, obteniendo un financiamiento de 49.932 dólares para el fortalecimiento técnico de su memoria histórica.

Durante la ceremonia, la directora de la Oficina Regional de la UNESCO, Esther Kuisch Laroche, destacó la relevancia del proyecto y su impacto a largo plazo. “Preservar la memoria no es solo una cuestión de archivo, sino de derechos humanos, de identidad y patrimonio. Este proyecto no solo rescata materiales únicos, sino que permite a las nuevas generaciones acceder a una parte fundamental de la historia de Chile desde fuentes originales”, señaló. 

El proyecto fue preparado de manera conjunta por la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, la Biblioteca Nacional y la Unidad de Asuntos Internacionales y Tráfico Ilícito del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. 

En torno a este hito, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, enfatizó en la importancia de la cooperación internacional: “La postulación a fondos internacionales refleja un esfuerzo sostenido desde el sector patrimonial por desarrollar una línea de trabajo en lo digital, que incluye el fortalecimiento de nuestras capacidades y equipamientos. Esta iniciativa, que se alinea con nuestra Estrategia Nacional de Patrimonios Digitales, es un ejemplo de cómo distintas instituciones pueden unirse para proteger y difundir archivos clave de nuestra historia reciente”.

El fondo adjudicado permitirá conservar y digitalizar cuatro colecciones clave: una serie de diapositivas en color del gobierno de Salvador Allende donadas por el fotógrafo estadounidense Michael Mauney; el archivo personal del artista visual Vicente Ruiz, figura emblemática de la contracultura; documentales históricos del Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional; y grabaciones sonoras de músicos chilenos almacenadas en cintas de carrete abierto, pertenecientes al fondo del sello discográfico Alerce.

Estas colecciones, hoy amenazadas por su deterioro físico y la obsolescencia de los soportes originales, serán tratadas con estándares internacionales de digitalización y puestas a disposición del público a través de las plataformas digitales de la Biblioteca Nacional. Se trata de un esfuerzo que no solo resguarda la memoria cultural, sino que democratiza el acceso a ella.

Por su parte, la directora de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca, recalcó: “Estamos muy contentos de recibir estos equipos, que van a permitir fortalecer todo el laboratorio de digitalización de la biblioteca, especialmente en términos de la fotografía y materiales audiovisuales. En general, son equipamientos de alta tecnología o que son muy difíciles de encontrar en Chile, por lo tanto, esta donación ha sido muy relevante”, 

Y agregó: “Además, se da en el contexto de un proyecto que nos va a permitir dar acceso a materiales muy interesantes sobre la dictadura, archivos desconocidos como el de Michael Mauney y también, cumplir con el compromiso de la Biblioteca Nacional de preservar, dar acceso y posibilitar nuevo conocimiento del patrimonio documental chileno”. 

El equipamiento entregado, valorado en más de 14 millones de pesos chilenos, incluye hardware y software de última generación especializado en digitalización fotográfica, audiovisual y sonora. Además, el proyecto contempló la contratación de un especialista en digitalización de archivo ڴdzٴDzáھ.

Este proyecto refuerza el compromiso de la UNESCO con la protección del patrimonio cultural en contextos de vulnerabilidad, en línea con los principios de la Convención de La Haya de 1954. Las acciones contempladas en este proyecto no solo fortalecen los procesos de digitalización y catalogación de colecciones relevantes para la historia y memoria del país, sino también fortalece a una institución tan relevante como la Biblioteca Nacional para proteger y salvaguardar íntegramante el patrimonio invaluable que alberga.