Noticia
Programa PIDC de la UNESCO y FLAP apoyarán fortalecimiento de libertad de expresión y periodismo seguro en América Latina y el Caribe

El Foro Latinoamericano y Caribeño de Periodismo (), con el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la UNESCO, anunció el lanzamiento de un plan para la promoción de la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas, que considera impulsar debates legales, dictar cursos gratuitos de formación profesional, favorecer la resiliencia de los medios y fortalecer la creación de redes académicas.
La iniciativa tendrá una especial y prioritaria preocupación por apoyar la situación de periodistas desplazados, en exilio o en situación de riesgo que laboran en la región.
Este esfuerzo, que es parte del proyecto Empoderamiento de periodistas desplazados (fase II): Avanzando en el Plan de Acción para Periodistas Afectados por Conflictos en América Latina y el Caribe, privilegiará el trabajo con colectivos profesionales, organizaciones de cooperación internacional, universidades y actores del sistema multilateral.
Ley Modelo de Protección a Periodistas
Como un primer pilar de trabajo, esta iniciativa considera la promoción de debates legislativos en torno a la promoción de la Ley Modelo de Protección a Periodistas y Personas Trabajadoras de la Prensa.
“La idea es estimular la articulación de diálogos legislativos que promuevan la aprobación de leyes que fortalezcan la protección y seguridad de periodistas en países como Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay”, señaló el presidente del Foro Latinoamericano y Caribeño de Periodismo (FLAP), Mauricio Weibel.
Sobre lo mismo, la periodista y directora de FLAP, Rocío Alorda sostuvo que en este marco es importante “recoger la experiencia chilena, donde sectores políticos transversales, de derecha, centro e izquierda, lograron converger en torno a la importancia de defender y promover la libertad de expresión y un periodismo seguro”.
Formación de periodistas y resiliencia de medios
Un segundo pilar del proyecto es el fortalecimiento de capacidades profesionales. Para ello, esta iniciativa considera el desarrollo de tres talleres en línea dirigidos a periodistas de toda la región en temas de derechos humanos y memoria, periodismo e interculturalidad y periodismo y género.
En esta área de trabajo, se privilegiará una coordinación especial con la Casa del Periodismo Libre de Costa Rica, el Centro No Es Hora De Callar de Colombia y la Red Regional de Apoyo de Uruguay.
Gestión directiva y resiliencia de medios
La iniciativa incluye también formación en coaching estratégico, programa de formación dirigido a periodistas con cargos directivos en sus medios.
Se trata de un capacitación orientada a potenciar y/o desarrollar habilidades para el liderazgo estratégico y la dirección de organizaciones.
Al final del proceso se espera que cada participante esté en condiciones de desplegar nuevas competencias y habilidades de influencia en sus relaciones personales y de liderazgo en sus equipos de trabajo. En detalle, cada tallerista conocerá y se entrenará en:
a) Liderazgo Relacional,
b) Metodologías Ágiles de Planificación y
c) Gestión de Equipos y Proyectos.
Redes académicas
Por último, esta iniciativa considera la promoción de redes académicas latinoamericanas, con la finalidad de acercar las preocupaciones y temas que aborda este proyecto a las universidades de la región, estimulando el debate, la docencia, la investigación y la extensión en este ámbito.
La Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Costa Rica, la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad de Antioquía, la Universidad de la República de Uruguay y la Universidad de la Frontera en Chile ya fueron invitadas a participar de esta red regional.
Contacto
Los encargados de liderar la instalación de este programa serán Rocío Alorda (rocio.alorda.zelada@gmail.com) y Mauricio Weibel (weibel.mauricio@gmail.com), periodistas fundadores y directivos del .
El Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) promueve el desarrollo de los medios de comunicación en los países en desarrollo, los países en transición y los países en situación de conflicto o posconflicto.
En su calidad de único foro multilateral del sistema de las Naciones Unidas concebido para movilizar a la comunidad internacional en torno al desarrollo de los medios de comunicación, el Programa presta apoyo a proyectos relacionados en dicho ámbito, al tiempo que busca acuerdos para garantizar un entorno saludable para el crecimiento de una prensa libre y plural.