Noticia
Bioeconomía: un nuevo paradigma para la producción sostenible de la Agenda 2030

Este miércoles 9 de diciembre de 2020 se llevará a cabo el quinto encuentro abierto y gratuito de un total ocho que componen la serie “Ciencia en movimiento”, que el lleva a cabo el segundo miércoles de cada mes desde el pasado agosto, enfocado a cubrir temas de ciencia, tecnología, innovación y sociedad en América Latina y el Caribe. Es así que este ciclo de coloquios ofrece una nueva oportunidad de intercambiar en primera persona, mano a mano y en vivo con destacadas figuras del entorno regional e internacional de las ciencias.
Este diciembre, el encuentro pondrá foco sobre un nuevo paradigma tecno-productivo, en tanto generador de nuevas oportunidades y desafíos para la humanidad: la bioeconomía.
Este enfoque se incorporó en la realidad económica de distintas sociedades a nivel global, dirigida inicialmente a capturar los beneficios sociales y económicos derivados del aprovechamiento de las oportunidades de innovación asociadas a las nuevas tecnologías (European Commission 2005). Hacia la actualidad, el abordaje bio-económico evolucionó hacia una visión más amplia y ambiciosa del desarrollo, cada vez más central para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030 y para llevar a la práctica las estrategias de descarbonización de la economía, indispensables para alcanzar el objetivo de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), de manera que el aumento de la temperatura media del planeta no supere los 2 ºC para fines de este siglo (*).
En América Latina y el Caribe destaca la pertinencia de la bioeconomía como un alternativa para el crecimiento con desacople de emisiones, que contribuya a la diversificación productiva, especialmente en los sectores agrícola y agroindustrial (**). Para ello, la cooperación hacia la elaboración de políticas para el desarrollo de esta temática se vuelve necesaria, así como la articulación y el alineamiento de marcos institucionales, regulatorios y de incentivos, en pos de una visión regional se hace urgente.
En esta oportunidad, el Coloquio estará constituido por:
- Hugo Chavarría, Gerente del Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del , que será responsable de la moderación,
y los panelistas
- Marilia Faría,
- Miguel Almada,
- Claudia Betancur y
- Daniel Domínguez-Gómez,
quienes, a lo largo del encuentro irán identificando conjuntamente aquellos desafíos concretos que visualizan, así como recomendaciones de acción para promover una estrategia regional de Bioeconomía en el marco de la Agenda 2030 para América Latina y el Caribe.
(*) (San José, Costa Rica IICA 2019)
(**) Rodríguez, A. ; Mondaini, A. & Hitschfeld, M. (2017) . ISSN 1680-8754 (versión electrónica)