Noticia
Chile inicia capacitación para el Monitoreo Global de Medios 2025 para analizar la representación de mujeres y los estereotipos en las noticias

En las instalaciones de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, el 15 de mayo, se realizó en Chile la capacitación para los equipos voluntarios que participarán en el proceso de codificación del Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP) 2025, la investigación longitudinal más amplia a nivel mundial sobre género y medios de comunicación.
La actividad, desarrollada en formato presencial y virtual, reunió a representantes de siete universidades, periodistas independientes y al Consejo Nacional de Televisión, marcando un esfuerzo colaborativo inédito a nivel nacional para fortalecer el rigor metodológico y el impacto de los resultados.
El GMMP, apoyado por la UNESCO y ONU Mujeres, se lleva a cabo cada cinco años desde 1995 y constituye la investigación más extensa a nivel mundial sobre género y medios. Su objetivo es analizar cómo se representan mujeres y hombres en las noticias, los roles que se les asignan y la persistencia de estereotipos de género en los contenidos informativos. Esta séptima edición coincide con el 30° aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing y contribuye directamente al cumplimiento de su objetivo estratégico J.2: “Promover una representación equilibrada y no estereotipada de la mujer en los medios de comunicación”.
“La representación equitativa de mujeres y hombres en los medios no solo es una cuestión de justicia social, sino una condición indispensable para fortalecer la democracia y construir sociedades más inclusivas. Desde la UNESCO, apoyamos firmemente iniciativas como el GMMP porque refuerzan el derecho a la comunicación, promueven la igualdad de género y fomentan un periodismo más diverso y representativo”, señaló Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago.
En Chile, la codificación se realizará a partir del análisis de noticias publicadas el 6 de mayo en 22 medios de comunicación locales. Los datos recolectados permitirán comparar la situación actual con ediciones anteriores. En el monitoreo de 2020, por ejemplo, las mujeres aparecieron solo en el 31 % de las noticias, mayoritariamente como fuentes de opinión popular (45 %) o relato de experiencia personal (32 %), y con una baja visibilidad como expertas o comentaristas (29 %).
Los datos serán procesados localmente y luego integrados al análisis global. Se espera que los resultados internacionales se presenten el 5 de septiembre, mientras que los primeros informes regionales y nacionales estarán disponibles a partir de noviembre.