Noticia

Directora de la UNESCO en Santiago fortalece cooperación educativa regional en Panamá durante misión oficial

La visita incluyó reuniones de alto nivel con el Convenio Andrés Bello, UNICEF, la participación en el VI Congreso REDLACEH y una visita al Centro de Arte y Cultura de Colón.
La fotografía muestra a las autoridades y asistentes del congreso.

En el marco de su misión oficial a Panamá, el pasado 14 de mayo, la directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, Esther Kuisch Laroche, sostuvo reuniones de alto nivel con la secretaria ejecutiva del Convenio Andrés Bello (CAB), embajadora Aelín Pérez Ramírez, y con el director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, Roberto Benes.

En un contexto regional marcado por desafíos como la movilidad humana, la desigualdad educativa y el cambio climático, las tres organizaciones internacionales reafirmaron su compromiso de seguir impulsando soluciones colectivas que aseguren el acceso equitativo a una educación inclusiva, centrada en la mejora de los aprendizajes y el bienestar de los estudiantes.

Como parte de su agenda en la capital panameña, la directora de UNESCO participó también el 15 de mayo en el , realizado en la sede del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO). El evento abordó los avances y desafíos de la pedagogía hospitalaria como modalidad educativa en la región.

Durante su intervención, la representante de la UNESCO subrayó que “el derecho a la educación no puede suspenderse ante una enfermedad, un tratamiento médico o una condición de salud. Por el contrario, es precisamente en esos momentos cuando ese derecho debe fortalecerse, adaptarse y garantizarse con aún mayor sensibilidad, compromiso e innovación”.

Asimismo, destacó que la pedagogía hospitalaria representa “una expresión viva de la educación inclusiva, al transformar el cuidado en una oportunidad de aprendizaje y colocar a la persona en el centro de una comunidad de afectos, saberes y esperanza”.

La participación de la UNESCO en este congreso refuerza su compromiso con una educación verdaderamente inclusiva, que no deje a nadie atrás, y con la promoción de una cooperación efectiva entre los sectores de salud y educación como pilares fundamentales del desarrollo humano sostenible.

Durante su misión, la directora también visitó el Centro de Arte y Cultura de Colón, un espacio emblemático para la revitalización artística de la región y el fortalecimiento del vínculo entre cultura y educación. En la ocasión, recalcó que “la UNESCO está apoyando a las comunidades locales desde hace varios años para fortalecer las capacidades de la juventud, proteger y promover el patrimonio cultural e impulsar las industrias creativas y culturales. Integrar la cultura en los procesos educativos no solo preserva la memoria colectiva, sino que también fomenta la creatividad, el diálogo intercultural y la construcción de sociedades más inclusivas y resilientes”.