Noticia
¿Cómo enfrentar la desinformación durante una pandemia?

La desinformación se ha convertido en uno de los efectos colaterales que más hondo ha calado en las diferentes regiones del mundo, durante la crisis sanitaria del coronavirus. La (OMS) ha llegado a catalogar este fenómeno como “infodemia”, , a su vez, el grave impacto negativo que puede ocasionar en la población. En base a contenidos no verificados las personas pueden, eventualmente, tomar decisiones determinantes con bases incorrectas frente al COVID19.
Con el objetivo de poder identificar a tiempo los datos falsos que circulan en las redes sociales, la UNESCO en alianza con Latam Chequea, realizará el para dedicar al fenómeno del fact-checking.
En esta misma línea, la Oficina de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe lanzó en abril una campaña de concientización ciudadana para que la población tenga que se hacen virales en las redes sociales.
Para la actividad del miércoles, LatamChequea, la red regional de chequeadores que trabaja colaborativamente para verificar los contenidos virales en todos los países de la América Latina, en español y portugués, junto a más de 30 organizaciones, desarrollará el Instagram Live junto a El Surti y Colombia Check para explicar cómo cubrir la desinformación durante una pandemia y desde dónde el periodismo puede innovar en la lucha contra los contenidos falsos.
A través del caso práctico se conocerán cuáles son son los tópicos más frecuentes en la región y cómo pueden los periodistas evitar caer en errores cuando publican contenidos especializados en ciencia.
Fecha y hora:
Martes 5 de mayo
15:00 Colombia
16:00 Chile
17:00 Uruguay y Argentina