Noticia
¿Cómo garantizar el acceso al agua y al saneamiento en el contexto del COVID-19?

En el contexto de la pandemia de la COVID-19, contar con agua potable para la higiene y un sistema de saneamiento adecuado y seguro, son la base de la prevención. Sin embargo, existen en la región de América Latina y el Caribe varias comunidades con serios desafíos en estos aspectos, y es necesario el intercambio de técnicos, expertos y tomadores de decisión para asegurar que todos tengan acceso permanente a este recurso.
El Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO en América Latina y el Caribe, la Organización Panamericana de la Salud, el Análisis y evaluación mundiales del agua potable y saneamiento (GLAAS – UN Water por sus siglas en inglés) y los centros regionales de agua bajos los auspicios de la UNESCO, expusieron los principales puntos de sus estrategias.
Palabras de la Sra. Lidia Brito, Directora Regional de Ciencias de la UNESCO en América Latina y el Caribe; el Sr. Marcelo Korc, jefe de la Unidad de Cambio Climático y Condiciones Ambientales Determinantes de la Salud de OPS/OMS; el Sr. Youssef Filali-Meknassi, secretario del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO; y el Sr. Oscar Cristi, Director Nacional del Agua de Chile y Presidente del Comité Nacional del PHI, marcaron los lineamientos principales de sus organizaciones y cómo se ponen a disposición todos los recursos necesarios para la investigación y trabajo de campo en la lucha contra esta pandemia.
El Análisis y evaluación mundiales del agua potable y saneamiento (), una iniciativa de UN Water que es ejecutada por la Organización Mundial de la Salud, fue presentado por la Sra. Patricia Segurado, de OPS/OMS Américas. Los objetivos de la iniciativa son: acompañar y evaluar los progresos en agua, saneamiento e higiene en todos los países; identificar los factores que obstaculizan o impulsan el “Agua y saneamiento para todos” del ODS 6 (especialmente en zonas con mayor vulnerabilidad); y realizar una comparativa entre países. Los datos de GLAAS están disponibles en su página web, .
El Sr. Oscar Pinto, Presidente de la Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas () planteó una serie de recomendaciones para abordar estos problemas, entre las que se encuentran:
- Propiciar políticas nacionales, sistemas normativos y reglamentaciones específicas, que favorezcan el desarrollo humano y ambiental sustentable
- Promover la accesibilidad a los servicios de agua potable y saneamiento a través de un sistema de subsidios definidos mediante procesos participativos
- Generar adecuados sistemas de información a nivel nacional, que permitan evaluar el estado de los servicios sanitarios y el progreso hacia el ODS 6
Con el fin de apoyar a los prestadores de servicio en su toma de decisiones, el Centro Regional sobre de Seguridad Hídrica () para América Latina y el Caribe, en México, se enfoca en los trabajadores del sector. El Sr. Fernando González Villareal, Director del Centro, y el Sr. Jorge Arriaga presentaron los objetivos de:
- Identificar medidas a implementar para garantizar el derecho humano al agua y saneamiento
- Desarrollar protocolos para proteger la salud de los trabajadores del sector (medidas dirigidas al personal y sus espacios de trabajo, indicaciones respecto a la movilidad y operatividad del servicio)
- Asegurar mecanismos de comunicación y participación utilizados para transmitir mensajes durante la contingencia
El CERSHI plantea que la planificación para superar la crisis requiere repensar los escenarios de la seguridad hídrica para no dejar a nadie atrás, con una nueva arquitectura de las agencias internacionales, más recursos para el sector hídrico, formulación de planes a mediano y largo plazo, y la colaboración entre actores clave. La seguridad hídrica debe ser prioridad en la agenda nacional e internacional, no solo en tiempos de crisis.
En la búsqueda de asegurar el saneamiento adecuado para todos, el Centro Experimental Regional de Tecnologías de Saneamiento (), ubicado en Uruguay, fue señalado por la Sra. Andrea Gamarra, responsable de Agua potable y Saneamiento de la Dirección Nacional de Aguas de Uruguay, como una oportunidad para el intercambio técnico con el fin de encontrar soluciones de saneamiento alternativo para las pequeñas poblaciones de menos de 10.000 habitantes y cuya vulnerabilidad se ve exacerbada en el marco de la pandemia.
El Sr. José Raúl Pérez, representante del Centro de Gestión Sostenible de Recursos hídricos para los estados insulares del Caribe (), en República Dominicana, presentó los desafíos en servicios agua y saneamiento en el Caribe. Mirando al futuro post pandemia, el CEHICA propone definir al corto plazo protocolos de higiene y protección, mejorar la medición y monitoreo, utilizar tecnología de teledetección, fortalecer servicios de comunicación y educación ciudadana, enriquecer el equipamiento, definir estrategias y planes de desarrollo, contingencia y capacitación personal.
Por su parte el Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (), en Chile, a través de su director Sr. Gabriel Mancilla, describió el escenario actual de las zonas áridas, donde se ha identificado una intensificación de las condiciones de aridez e incertidumbre climática, cambios de uso del suelo y degradación de cuencas y ecosistemas, y un incremento de las demandas y deterioro de la calidad de las fuentes de agua.
En tal sentido, los desafíos para mejorar la cobertura de acceso a agua potable y saneamiento en estas zonas son:
- Destrabar procesos burocráticos
- Planificar y mejorar infraestructura de almacenamiento
- Intensificar control de procesos
- Propender y exigir la eficiencia en el uso del agua
- Identificar nuevas fuentes hídricas (desalinización, colecta aguas lluvia, niebla o camanchaca)
- Mejorar la reutilización
- Planificar a nivel territorial
Sin dudas, muchos son los desafíos, pero también muchas son las propuestas y acciones que se están llevando a cabo en América Latina y el Caribe para garantizar el acceso al agua potable y al saneamiento seguro en el contexto del COVID-19, que marcan un camino positivo para el presente de la región durante la pandemia, y asimismo para el futuro cercano.
(*) Se tomaron como fuentes para este texto, las presentaciones realizadas por los expositores del seminario web “Garantizar el acceso al agua en el contexto de COVID-19 en América Latina y el Caribe”, del jueves 21 de mayo de 2020.