Evento

Compartiendo experiencias y lecciones aprendidas desde Perú sobre la gestión del agua para la salud poblacional

Una correcta gestión del agua impacta directamente sobre la salud de la población. En este seminario web se compartirán experiencias y lecciones aprendidas desde Perú.
Gestión del agua
Evento
Lessons learned from Water Management for Population Health: the Peru experience
-
Location
Uruguay, Uruguay
Rooms :
Uruguay
Type :
Cat VII – Seminar and training
Arrangement type :
Virtual

La gestión sostenible del agua en calidad, cantidad y oportunidad; a través de sus diferentes instrumentos de gestión calidad y Derechos de Usos de Agua a nivel de cuenca hidrográfica, contribuyen a brindar disponibilidad hídrica para que las Entidades Prestadoras de Servicio de Saneamiento (EPS), abastezcan de agua potable a la población urbana y rural, contribuyendo a proteger la salud de la población.

Las poblaciones urbanas y rurales, con acceso al agua de buena calidad y cantidad de acuerdo a los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS), están protegidas contra diversas enfermedades regionales que se pueden presentar.

Los mayores desafíos para países de América Latina y el Caribe, relacionados con la gestión del agua, van desde abordar las desigualdades en el acceso y calidad del agua potable y saneamiento, mejorar la eficiencia y productividad en el uso del agua, y reducir la contaminación y sobreexplotación del recurso hídrico. El fortalecimiento de capacidades de los principales actores involucrados con la gestión de las cuencas hidrográficas, es fundamental para poder contar con herramientas adecuadas para la protección de la cantidad, calidad y oportunidad de los recursos hídricos, y a la vez, de la salud de la población que habita dichas cuencas.

El objetivo del presente seminario web, organizado por el Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO para América Latina y el Caribe, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) de Perú y la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA) es mostrar experiencias exitosas y lecciones aprendidas en la gestión integral de los recursos hídricos a nivel de cuenca hidrográfica del Perú. Dichas acciones influyen el abastecimiento del agua en la población urbana y rural y cumplen con el gran reto de brindar el recurso hídrico para el saneamiento básico de la población y mejorar las condiciones de salubridad para proteger la salud poblacional

Ponentes

Guillermo Serruto Bellido - Especialista en conformación y funcionamiento de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca de la Autoridad Nacional del Agua del Perú

Ingeniero Agrónomo: CIP Nº 22395, con Maestría en Ciencias del Suelo en la Universidad Nacional Agraria La Molina.  Tiene especialización en cursos de manejo de recursos naturales, gestión de cuencas, restauración ambiental en cuencas hidrográficas, gestión de recursos hídricos, entre otros. Experiencia profesional de más de 35 años como especialista en inventario y evaluación de recursos naturales, director de gestión de cuencas, supervisor de gestión de recursos hídricos, coordinador en planificación de recursos hídricos.

Armando Santibáñez Machuca - Especialista en gestión de derechos de uso de agua de la Autoridad Nacional del Agua del Perú

Ingeniero Agrícola de la Universidad Nacional Agraria, La Molina, con Máster en ingeniería de Regadíos, en CEDEX – España, Post Grado en Gerencia de Proyectos en Ingeniería y Gestión Ambiental y Minería en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Con experiencia mayor de 25 años en entidades públicas: Programa Nacional de Aguas Subterráneas y Tecnificación de Riegos (PRONASTER), Proyecto Nacional de Aguas Subterráneas, Drenaje y Pequeñas Irrigaciones (PRONARDRET), Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHS), instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Fondo Nacional de Compensación Social (FONCODES), Consejo Transitorio de Administración Regional Callao (CTAR Callao), actualmente en la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Néstor Roque Huerta - Especialista encargado de la extracción sostenible de la fuente subterránea en SEDAPAL

Formación como Ingeniero Sanitario, con estudios de Gestión Integral del Agua y de Maestría en Gestión Ambiental, con experiencia de más de 20 años en el sector del agua, especialmente en la operación y mantenimiento y desarrollo de proyectos de abastecimiento de agua y alcantarillado, actualmente se desempeña en la jefatura del Equipo Aguas Subterráneas de SEDAPAL, encargado de la extracción sostenible de la fuente subterránea en SEDAPAL.

Gastón Pantoja Tapia - Responsable del área de Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales de la Autoridad Nacional del Agua del Perú

Ingeniero Agrícola de la Universidad Nacional Agraria, La Molina, con Especialidad en Recursos Hídricos, con Estudios de Post Grado en Gestión Ambiental, en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Experiencia de más de 30 años, habiendo laborado en diversas instituciones, como: Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones del Ministerio de Agricultura –PRONAPEMI, Programa Nacional de Mejoramiento de Riego y Drenaje PRONARDRET, Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos PRONAMACHCS, Intendencia de Recursos Hídricos - INRENA - Ministerio de Agricultura. Actualmente se desempeña en la Autoridad Nacional del Agua, Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos, como responsable del área de Evaluación de Recursos Hídricos, que comprenden la parte Superficial, Cambio Climático, Glaciología.  

Tanya Luz Laguna Yanavilca - Especialista en Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua del Perú

Ingeniería Agrícola, egresada de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con estudios de postgrado en Ingeniería de Recursos Hídricos de la Universidad Nacional Agraria La Molina, especialización en Gestión de Riego y Planificación de Recursos Hídricos, en Israel y España.Tiene más de 30 años de experiencia profesional en el sector público y privado, se ha desempeñado como docente en la Universidad Nacional Agraria La Molina, en el Departamento de Aguas y Suelos de la Facultad Ingeniería Agrícola, como Docente en la Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ingeniería Agrícola, como Investigador en el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca – INADE, ha desarrollado conducido y ejecutado proyectos y programas en tecnificación de riego, y gestión de recursos hídricos, en la ejecución e instalación de proyectos de riego tecnificado parcelarios, ha brindado fortalecimiento de capacidades en materia de uso eficiente del agua. Actualmente se desempeña en la Autoridad Nacional del Agua como especialista en Recursos Hídricos de la Dirección de Administración de Recursos Hídricos, lidera el Comité de Evaluación del Programa Huella Hídrica – Certificado Azul.

Juan Daniel Atienzar Gómez - Especialista WASH de UNICEF Perú

Arquitecto por la Universitat Politècnica de València (ETSA-UPV, València, España, 2003) y Máster en Administración y Dirección de Empresas y Entidades no Lucrativas por la Universidad de Valencia (IUDESCOP-UV, València, España, 2010). Trabajó en la empresa privada y participó activamente en los colectivos de arquitectos CIV (Coordinadora de Iniciativas Vecinales) y SOSTRE () desde donde reformuló su labor de arquitecto orientando su trabajo hacia los colectivos más desfavorecidos. Desde 2013 ha desarrollado su labor en el Sistema de Naciones Unidas, en UNICEF y en UNOPS vinculado a la construcción y mejoramiento de infraestructuras de Salud y Educativas siempre vinculadas con la niñez y adolescencia, y desde 2022 es Especialista WASH en UNICEF Perú.

Carlos Orlando Zegarra Zamalloa - Especialista de Salud en UNICEF Perú

Médico de Familia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (2014), Máster en Salud Publica por Harvard University, Boston-EEUU (2020) MBA por el Instituto de Empresa, España (2022).Trabajo en Médicos sin Fronteras, especialmente orientado a la atención de salud en entornos humanitarios y de emergencia en varios países de África Subsahariana (Sudan del Sur, Rep Centroafricana, Angola, Congo). Ha laborado como investigador en temas de financiamiento y sistemas de salud en Harvard University y la Organización Panamericana de la Salud. Se desempeñó como Medico de Detención en el Comité Internacional de la Cruz Roja, estando a cargo de evaluar las condiciones de salud en las estaciones migratorias (México), así como en centros penitenciarios en países de Centroamérica (El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua). A partir del 2022, ha desarrollado su labor en el Sistema de Naciones Unidas, en UNICEF Perú, como Especialista de Salud, vinculado al desarrollo e implementación de proyectos de desarrollo en Salud, Nutrición y WASH enfocado en niños, niñas y adolescentes de sectores vulnerables de la población.