Noticia

Comunidad educativa de La Rioja (Argentina) analiza la implementación de proyectos UNESCO sobre evaluación y apoyo a docentes

Las acciones forman parte de la difusión del proyecto ERCE Escuelas y de los resultados del Estudio ERCE 2019 implementado por el Laboratorio LLECE de la UNESCO Santiago
Webinar con docentes de La Rioja

Durante la última semana de noviembre de 2023 la UNESCO realizó una reunión virtual educativa que reunió a docentes y directivos de 20 centros educacionales de la provincia de La Rioja (Argentina), ocasión que sirvió como cierre de la implementación en 2023 del proyecto ERCE Escuelas en la provincia, iniciativa impulsada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la ܳó (LLECE), perteneciente a la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago. 

Este evento reunió a maestros, equipos directivos, supervisores y representantes de la Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa de La Rioja y del Ministerio de ܳó de Argentina para analizar los resultados obtenidos en 2023 por el alumnado en el mencionado proyecto que evaluó aprendizajes en Lectura y Matemática.

Durante la jornada, se destacaron las experiencias y aprendizajes de tres docentes de la provincia: el profesor Gustavo Berejano de la Escuela 393, Orlando Andrada de la Escuela 405 y la maestra Karen Molina de la Escuela 37. Estos educadores compartieron sus vivencias y estrategias implementadas durante la etapa final de evaluación diagnóstica y acompañamiento del proyecto ERCE Escuelas, haciendo su enfoque en el abordaje de los desafíos de la enseñanza de Lectura y Matemática en las aulas.

*Bajo estas líneas, grupo de docentes y expertos participando en ambos eventos.

Evento sobre el proyecto ERCE Escuelas en La Rioja
Attribution 3.0 IGO (CC BY 3.0 IGO)
Evento sobre el estudio ERCE 2019 en La Rioja
Attribution 3.0 IGO (CC BY 3.0 IGO)

Estudio ERCE 2019: acercando los resultados a la comunidad local

A fines de noviembre de 2023 parte del equipo del Laboratorio LLECE de UNESCO Santiago organizó un segundo webinario dirigido a la comunidad educativa de la provincia de La Rioja para presentar los resultados obtenidos por Argentina en el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Este webinario fue una forma de acercar los resultados a la comunidad, ahondando en las conclusiones de esta investigación que por primera vez midió tres habilidades socioemocionales: la empatía, la apertura a la diversidad y la autorregulación escolar. Este análisis llamó la atención del personal docente local, dada su relevancia en la formación integral del estudiantado. 

Al respecto, Carlos Henríquez, coordinador general del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la ܳó (LLECE), señaló que “la inclusión de habilidades socioemocionales en la evaluación ERCE 2019 es un aporte de la UNESCO a la educación de la región y de Argentina, ya que enfatiza la necesidad de un enfoque holístico que trascienda las habilidades académicas tradicionales y aborda aspectos esenciales del desarrollo personal y social de las y los estudiantes”.

Paula Viotti, directora de Evaluación Educativa del Ministerio de ܳó de Argentina, resaltó la importancia de estos hallazgos. Según Viotti, el estudio proporciona información valiosa que ilumina la toma de decisiones en torno a los aprendizajes y el desarrollo integral de las y los estudiantes.

El evento también contó con la participación de Silvia Romero, directora de Evaluación de La Rioja, y Claudia de la Vega, directora general de Nivel Primario de la provincia, quienes mostraron su compromiso con la mejora continua y la innovación en el ámbito educativo.

ERCE Escuelas es una herramienta de apoyo docente que permite hacer un diagnóstico y seguimiento de lo aprendido por las y los estudiantes en las asignaturas de Lectura y Matemática, e identifica oportunidades de mejora. Durante 2023 este proyecto está en fase piloto en Argentina, República Dominicana, Panamá y Ecuador, y cuenta con el respaldo de la Oficina de la UNESCO en Quito. 

El ERCE 2019 es la cuarta versión del Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Mide los logros de aprendizaje de estudiantes de sistemas educativos de América Latina y el Caribe y se aplicó desde mayo de 2019 en 16 países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

El ERCE cubrió más de 4.000 escuelas y más de 160.000 niños, que representan a más de 18 millones de estudiantes en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. Este estudio evaluó por primera vez las habilidades sociemocionales.

Más sobre el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)