Noticia

Congreso Futuro: la UNESCO invita a eventos paralelos sobre la protección del océano y el impacto de la inteligencia artificial en la educación

Los diálogos "Protegiendo nuestro océano: Fomentar la acción para promover el desarrollo sostenible" y "Dando forma al futuro: ¿Cómo puede la IA ser una fuerza para la transformación educativa en América Latina y el Caribe?", se llevarán a cabo de forma presencial el 14 y 15 de enero, respectivamente, en Santiago de Chile. La UNESCO invita a participar presencialmente en estos diálogos.
Congreso Futuro

En el marco de su participación en el Congreso Futuro 2025, la UNESCO organiza en Chile dos eventos paralelos. El primero, Protegiendo nuestro océano: fomentar la acción para promover el desarrollo sostenible, es coorganizado con el Grupo de Trabajo de Cultura Oceánica (GT COCEAN) del Comité Oceanográfico Nacional (CONA) de Chile.  

Esta actividad, que tendrá lugar el 14 de enero de 2025 en la Sala Cámara del Centro CEINA, a las 15:30 horas, tiene como objetivo analizar el liderazgo de Chile en la protección del océano, país que ha expandido sus áreas marinas protegidas, y que ha tenido una activa participación en instancias internacionales como la firma del Acuerdo de Diversidad Biológica de Áreas Más Allá de la Jurisdicción Nacional (BBNJ), un histórico pacto global que busca preservar el 30% de las aguas internacionales. 

Durante el evento, que contará con la participación de expertos nacionales internacionales, se llevarán a cabo paneles dedicados a la economía azul, la conservación marina y la cultura oceánica, todo alineado con los objetivos del (2021-2030). El objetivo es sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del océano, fortalecer la cooperación internacional y fomentar la participación de las nuevas generaciones en la conservación marina. 

El segundo evento paralelo, Dando forma al futuro: ¿Cómo puede la IA ser una fuerza para la transformación educativa en América Latina y el Caribe?, organizado junto al Ministerio de ܳó de Chile, se realizará el 15 de enero en la Sala 1 del Centro CEINA, a las 15:00 horas. Este diálogo, que se realiza en el marco del Día Internacional de la ܳó, se enfocará en el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la educación en la región, explorando cómo esta tecnología puede contribuir a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), promoviendo una educación inclusiva y de calidad.  

Los temas clave incluirán la personalización del aprendizaje, la reducción de las brechas digitales y la capacitación de educadores en el uso de herramientas basadas en IA. Además, se debatirá el papel de los jóvenes en la configuración del futuro educativo y cómo integrar sus perspectivas en el desarrollo de estrategias inclusivas. Con la participación de expertos, educadores y jóvenes activistas, el evento buscará identificar ejemplos exitosos de aplicaciones éticas y escalables de la IA en el ámbito educativo. 

Asimismo, el lunes 13 de enero a las 15 h, la subdirectora general de Ciencias Naturales de la UNESCO, Lidia Brito, dará una charla en el Centro Cultural del CEINA, la que será transmitida a través de . Con un enfoque en la equidad, la sostenibilidad y la inclusión, Lidia Brito invitará a reflexionar sobre las áreas clave en las que la sociedad debe avanzar para construir un futuro más justo y equilibrado, un llamado a reconocer el poder de la ciencia y de la cooperación internacional como pilares para enfrentar los desafíos del presente y el futuro. 

La directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Esther Kuisch Laroche, valoró los temas que serán abordados en estos encuentros: "ʴDZíپ públicas, como aquellas para la conservación de los recursos marinos, son pilares fundamentales para la construcción de un futuro más sostenible y Chile está tomando un liderazgo importante en este ámbito. En la UNESCO estamos comprometidos con el fomento de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible, incluido el desarrollo ético de la inteligencia artificial que ya tiene un impacto profundo en nuestras sociedades. La integración de nuevas tecnologías en la educación, para asegurar que todos y todas, sin importar su origen, tengan acceso a herramientas para su aprendizaje y desarrollo es un desafío importante. Espacios de diálogo e intercambio como este, que reúne a participantes de gobierno, academia, sociedad civil y organizaciones internacionales, reflejan nuestra convicción que las alianzas son fundamentales para poder enfrentar los desafíos actuales y futuros”, subrayó.   

Inscríbase para participar:

  • Evento paralelo
     
  • [Cupos agotados, acceso por orden de llegada] Evento paralelo  

Congreso Futuro 2025

El Congreso Futuro es una plataforma de diálogo y reflexión sobre los desafíos sociales, culturales y políticos que enfrentará la sociedad en el futuro cercano. Este evento, organizado por el Senado de Chile a través de la Comisión Desafíos del Futuro, la Cámara de Diputados, la Fundación Encuentros del Futuro, la Academia Chilena de Ciencias y las universidades de todo el país, tendrá lugar del 13 al 18 de enero en el Centro Cultural CEINA, en Santiago y en otras regiones de Chile.  

Durante esta edición, se presentarán más de 120 exposiciones sobre temas como tecnología, educación, salud mental, inteligencia artificial y cambio climático, además de actividades interactivas como talleres, una feria de innovación, experiencias inmersivas en realidad virtual y aumentada, exposiciones artísticas y la Primera Cumbre Mundial de Filósofos.