Noticia
Curso “Ciencia para las ʴDZíپ Públicas: Estrategias de Diplomacia Científica y Asesoramiento Científico”

Del 8 al 11 de abril de 2025, la Oficina Regional de UNESCO en Montevideo participa activamente en el curso “Ciencia para las ʴDZíپ Públicas: Estrategias de Diplomacia Científica y Asesoramiento Científico”, una instancia de formación clave para el fortalecimiento del vínculo entre ciencia y toma de decisiones en América Latina.
La actividad se desarrolla en el Centro de Formación de la Cooperación 貹ñDZa en Montevideo, y ha sido organizada por la Fundación 貹ñDZa para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Agencia 貹ñDZa de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en colaboración con la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC) y UNESCO.
En un contexto regional marcado por desafíos como el impacto climático, la transformación digital y las desigualdades estructurales, el acceso a conocimiento científico confiable y oportuno se vuelve fundamental para formular políticas públicas eficaces y sostenibles.
La iniciativa adopta la metodología de Mutual Learning Exercise (MLE), basada en el intercambio horizontal de experiencias y buenas prácticas, facilitando el diálogo entre tomadores de decisión, científicos/as y actores de cooperación internacional.
A lo largo de cuatro días, los y las participantes de diversas instituciones públicas y académicas de la región abordan temas clave como la institucionalización del asesoramiento científico, la creación de redes de diplomacia científica y la construcción de alianzas para enfrentar desafíos comunes.
Durante la apertura, el Director de la Oficina Regional de UNESCO en Montevideo, Ernesto Fernández Polcuch, subrayó:
“La ciencia tiene un papel estratégico en la construcción de paz, desarrollo y democracia. Desde UNESCO promovemos marcos normativos, redes de cooperación y formación de capacidades que fortalezcan los sistemas de ciencia, tecnología e innovación al servicio de las personas y el planeta”.
Por su parte Guillermo Anlló, Especialista Regional en Política de Ciencia, Tecnología e Innovación para América Latina destacó que: “Desde UNESCO, reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de capacidades para la gobernanza del conocimiento, y con la promoción de una cultura de políticas públicas informadas por evidencia”.
Este curso representa una oportunidad concreta para avanzar en la articulación de sistemas nacionales de ciencia con los procesos de formulación de políticas, en línea con las recomendaciones de la UNESCO sobre Ciencia Abierta, la Ética de la Ciencia y los Científicos, y la Ciencia y los Investigadores Científicos.