Noticia
Curso Virtual "Historia y Legado de la Esclavización”

Este programa educativo, que inició el 3 de octubre, está diseñado para explorar en profundidad los impactos duraderos de la esclavización y las estrategias continuas de resistencia y reparación que se desarrollan en las sociedades contemporáneas.
La coordinación académica del curso está a cargo de Julio César Guanche e Indira Salazar de la UNESCO en Ecuador, y Zuleica Romay de la Casa de las Américas en Cuba. La tutoría académica es liderada por Katherine Chalá y Génesis Anangonó de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi.
El cuerpo docente del curso incluye a profesionales destacados como José Antonio Figueroa, Carolina Hevia de Brandts, Francia Jenny Moreno Zapata, Jhon Antón Sánchez, Anny Ocoró Loango, José F. Chalá Cruz, Katherine Chalá Mosquera, Pablo Minda, Rosa Campoalegre Septien y Roberto Almanza. Este equipo diverso proporciona una amplia gama de perspectivas sobre las complejidades de la esclavización, su legado y las formas de resistencia y reparación en diferentes contextos geográficos y culturales.
El curso aborda temas cruciales como las estrategias de resistencia histórica y contemporánea, la justicia reparativa y la influencia de la esclavización en las estructuras sociales actuales. Los participantes explorarán cómo las prácticas y políticas históricas han modelado las desigualdades raciales y la estratificación social en América Latina, con un enfoque particular en las contribuciones de las poblaciones afrodescendientes y los movimientos de independencia que han transformado la oposición a la esclavización en una lucha más amplia por los derechos civiles y laborales.
El curso dio inicio el 3 de octubre con una clase del Dr. José Antonio Figueroa, quien expuso cómo el racismo, derivado de mecanismos de exclusión generados en la esclavización, sigue negando las posibilidades del derecho a la propiedad a las poblaciones racializadas y perpetuando su marginalización económica. En particular, se analizó cómo esta situación se mantiene en la costa pacífica de Colombia y Ecuador, destacando la necesidad de discutir soluciones estructurales para la inclusión de las poblaciones afrodescendientes en economías formales, alejándolas de la marginalidad económica.
El programa académico de este curso no solo es relevante para quienes buscan un entendimiento académico riguroso de estos temas, sino también para aquellos interesados en herramientas prácticas y teóricas para diseñar e implementar políticas y programas que promuevan la equidad racial, la inclusión social y la reparación de injusticias históricas. Está dirigido a un amplio espectro de destinatarios, incluyendo académicos, investigadores, educadores, profesionales del derecho, trabajadores sociales, activistas y líderes comunitarios.
Link al curso (para matriculados(as):