Noticia

Dinamarca, Francia y Turquía suman sitios a la Lista del Patrimonio Mundial

 Bonn, 4 de julio – El Comité del Patrimonio Mundial, reunido en Bonn hasta el 8 de julio, inscribió esta tarde cinco sitios más en la Lista del Patrimonio Mundial: Christiansfeld, una colonia de la iglesia morava (Dinamarca), Paisaje cinegético de montería de Selandia Septentrional (Dinamarca), Pagos de viñedos de Borgoña (Francia), Viñedos, casas y bodegas de Champaña (Francia) y Paisaje cultural de la fortaleza de Diyarbakır y jardines del Hevsel (Turquía).

Por orden de inscripción:

Christiansfeld, una colonia de la iglesia morava (Dinamarca) – Esta ciudad de Jutlandia Meridional tiene su origen en la colonia fundada en 1773 por la Iglesia Morava, una congregación libre luterana con sede en Herrnhut (Sajonia). Es un ejemplo de asentamiento humano planificado, concebido con arreglo al ideal urbanístico protestante de desarrollo de la ciudad en torno a una iglesia central y su correspondiente plaza. Las viviendas tienen una o dos plantas en general y se caracterizan tanto por sus fachadas homogéneas de ladrillos de color amarillo, sin ornamento alguno, como por sus techumbres de tejas rojas. La organización democrática de la Iglesia Morava, precursora de los ideales de igualdad entre los hombres, se refleja en el carácter humanitario del urbanismo: plano abierto de la ciudad hacia las tierras agrícolas y presencia de edificios importantes para el bien común de la población, como las casas colectivas para personas viudas y solteras. En Christiansfeld todavía vive en nuestros días una influyente comunidad de la Iglesia Morava.

Paisaje cinegético de montería de Selandia Septentrional (Dinamarca) – Situado a unos 30 kilómetros al nordeste de Copenhague, este bien cultural comprende tres zonas diferenciadas de bosques para monterías: Store Dyrehave, Gribskov y Jægersborg Hegn/Jægersborg Dyrehave. En esos bosques acondicionados para la caza de montería, los reyes daneses y sus cortesanos practicaban esta modalidad cinegética que estuvo en pleno apogeo desde la Edad Media hasta finales del siglo XVI. Los caminos trazados con arreglo a un plano ortogonal, los mojones de piedra numerados, los cercados y los pabellones de caza edificados en esos bosques constituyen una materialización de los principios paisajísticos del Barroco aplicados al acondicionamiento de zonas forestales.

Pagos de viñedos de Borgoña (Francia) – Los pagos (climats) de viñedos de Borgoña son un conjunto de parcelas estrictamente delimitadas que se hallan en las laderas de la vertiente de Nuits y de Beaune, al sur de la ciudad de Dijon. Esas parcelas se distinguen entre sí por sus características naturales (geología del terreno, grado de soleamiento, índole de las cepas, etc.), y por la labor del hombre, que ha llegado a modelarlas paulatinamente hasta hacer que se identifiquen con el tipo de vino que producen. Este paisaje cultural comprende dos elementos: el primero, que es representativo del sistema de producción y comercialización, cubre parcelas vitícolas, las unidades de producción asociadas a éstas, algunos pueblos vecinos y la ciudad de Beaune. El segundo elemento lo constituye el centro histórico de la ciudad de Dijon, en donde se materializa el impulso político que formó el conjunto de los pagos. El sitio es un ejemplo notable de producción vitivinícola desarrollada desde la Alta Edad Media.

Viñedos, casas y bodegas de Champaña (Francia) – Este bien cultural comprende una serie de lugares en los que se elaboró el método de producción de vinos espumosos mediante una segunda fermentación en botella, iniciada en el siglo XVII y aplicada precozmente a escala industrial desde el siglo XIX. El sitio comprende tres conjuntos distintos: los viñedos históricos de Hautvilliers, Aÿ y Mareuil-sur-Aÿ; la colina de Santa Nicasia en la ciudad de Reims; y la avenida de Champaña y el instituto de enología “Fort Chabrol”, en la ciudad de Epernay. Las zonas de viñedos, junto con las bodegas subterráneas donde fermenta el champaña y las sedes de las empresas que lo comercializan, representan la totalidad de las fases de producción de este renombrado caldo. El sitio es ilustrativo de la evolución experimentada por la producción del champaña, elaborado antaño por artesanos sumamente especializados y fabricado hoy en día por importantes empresas agroindustriales.

Paisaje cultural de la fortaleza de Diyarbakır y jardines del Hevsel (Turquía) – Situada en un escarpe del curso superior del río Tigris, que forma parte del “Creciente Fértil”, la ciudad fortificada de Diyarbakır y su paisaje asociado han conocido numerosas culturas a lo largo de los siglos. El sitio fue un centro importante desde los periodos helenístico, romano, sasánida y bizantino y, más adelante, otomano e islámico hasta la actualidad. El sitio comprende el tell de Amida, llamado İçkale (castillo interior) , las murallas de Diyarbakır, de 5.800 metros de longitud, numerosas torres, puertas, contrafuertes y 63 inscripciones que datan de diferentes periodos históricos y, por último, los fértiles jardines de Hevsel, que unen la ciudad al río Tigris, que abastecen a la ciudad de víveres y de agua.

El examen de candidaturas continúa el domingo 5 de julio.

 

***

Tweeter: @unesco_es #patrimoniomundial

Facebook: 

La reunión del Comité se retransmite en directo por webcast:

Imágenes en video para televisión:

dzٴDzí:

Documentos: