Noticia
UNESCO Perú celebra a las abejas y a quienes las protegen en la Reserva de Biosfera del Manu

Desde 2021, la UNESCO, a través del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) y con el apoyo de LVMH, viene ejecutando el Proyecto de las Reservas de Biosfera en la Amazonía, con el objetivo de reducir la pérdida de biodiversidad y fortalecer la resiliencia ambiental y social en la cuenca amazónica. Se implementa en Perú, en la Reserva de Biosfera Oxapampa – Asháninka – Yánesha (BIOAY) en Pasco y en la Reserva de Biosfera del Manu en Cusco y en Madre de Dios.
En la Reserva de Biosfera del Manu, el proyecto promueve actividades productivas sostenibles, como el desarrollo de las cadenas de valor de miel y café en los distritos de Yanatile, Challabamba, Kosñipata y Manu. Estas acciones buscan mejorar las prácticas apícolas y agrícolas, fortalecer las organizaciones locales y asegurar una producción amigable con la biodiversidad.
Hasta la fecha, más de 100 personas apicultoras han sido beneficiadas con asistencia técnica, equipamiento y capacitaciones, entre ellas más de 30 mujeres, quienes lideran procesos clave en la producción de miel y artesanía vinculada al ecosistema local. La Asociación de Artesanas de Solán, compuesta por 20 mujeres, es un ejemplo inspirador de cómo el trabajo colectivo puede generar ingresos sostenibles y fortalecer el rol de las mujeres en la conservación del bosque.
Además, se ha equipado al Comité de Coordinación Distrital de Yanatile con herramientas que mejoran la calidad y sostenibilidad de la miel, fortaleciendo su comercialización.
Este 20 de mayo, , celebramos no solo a estos polinizadores fundamentales para la vida, sino también a las mujeres y hombres del Manu que, con cada colmena, contribuyen a proteger la Amazonía y construir un futuro más sostenible.
Gracias a las mujeres y hombres del Manu, que con cada colmena defienden la vida, el bosque y el futuro de la Amazonía.
