Noticia
Ecuador suma dos nuevos Geoparques Mundiales de la UNESCO

Quito, 10 de abril de 2025
La UNESCO celebra la designación de dos nuevos Geoparques Mundiales en Ecuador: Napo Sumaco y Volcán Tungurahua, reconocidos oficialmente este 10 de abril de 2025 por el Consejo Ejecutivo de la Organización. Estos dos nuevos geoparques se suman al Geoparque Mundial de la UNESCO Imbabura.
“Al promover el patrimonio geológico, los geoparques sirven de faro para el desarrollo sostenible, la conservación y la educación, demostrando que el progreso económico y la protección del medio ambiente pueden y deben ir de la mano. Felicito sinceramente a los administradores de los sitios recientemente designados,” declaró Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.
La designación de Geoparque Mundial de la UNESCO, que este año celebra su décimo aniversario desde su creación en 2015, reconoce áreas con un patrimonio geológico de relevancia internacional. Esta red global también destaca el papel esencial del conocimiento local, las culturas ancestrales y la participación comunitaria en la conservación del patrimonio natural, la educación ambiental y el desarrollo sostenible.
Geoparque Mundial de la UNESCO Napo Sumaco
Situado en el corazón de la cuenca amazónica de Ecuador, donde las montañas andinas se encuentran con las llanuras amazónicas. El geoparque muestra más de 170 millones de años de actividad geológica, desde el Jurásico hasta nuestros días. Destacan el volcán Sumaco, un impresionante volcán potencialmente activo con una composición poco común, y las formaciones kársticas, donde los investigadores estudian el cambio climático mediante el análisis de espeleotemas (formaciones cavernosas). La zona no sólo es importante desde el punto de vista geológico, sino también por su rica biodiversidad, que alberga más de 6.000 especies vegetales y una gran variedad de animales raros, muchos de los cuales no se encuentran en ningún otro lugar.
Las comunidades locales desempeñan un papel activo en la protección y el mantenimiento de los sitios geológicos del geoparque, transmitiendo los conceptos indígenas kichwas de minga y turkana. La Pacha Mama (Madre Tierra) es fundamental en el sistema de valores del pueblo kichwa de la Amazonia, y se conserva como un valioso conocimiento ancestral que conecta la geodiversidad, la biodiversidad y la cultura. A muchos geositios sólo se puede acceder con la orientación de los residentes locales, lo que garantiza un uso respetuoso de la tierra al tiempo que ofrece oportunidades a las comunidades locales. Varios grupos comunitarios contribuyen a las actividades del geoparque: las Guías Pushak Runakunas promueven el geoturismo y la conservación de las atracciones naturales, y el colectivo Yachak Awakkuna está especializado en artesanía tradicional como la cerámica, la pintura con pigmentos naturales, el arte de la fibra y la bisutería hecha a mano con semillas y mullos, elementos clave del atuendo amazónico. El Grupo Gastronómico Mikusha Kawsari destaca la importancia del sistema agroecológico amazónico de chakras, mostrando su papel en la producción de alimentos y la medicina natural, al tiempo que aporta un toque gourmet a los platos tradicionales amazónicos.

Geoparque mundial de la UNESCO del volcán Tungurahua
Situado en los Andes ecuatorianos, el Geoparque Mundial de la UNESCO del Volcán Tungurahua muestra una historia geológica que abarca más de 417 millones de años, modelada por erupciones volcánicas y actividad glaciar. El paisaje presenta profundos cañones, ríos cristalinos, cascadas heladas y altísimas paredes rocosas. En el centro se alza el volcán Tungurahua, lugar activo para estudios vulcanológicos. Bajo su superficie, el magma calienta las aguas subterráneas, creando fuentes termales ricas en minerales que se valoran desde hace tiempo por sus propiedades terapéuticas. El geoparque también tiene una importante historia sísmica, con grandes terremotos en 1797 y 1949 que devastaron ciudades como Guano, Pelileo y Patate. Baños de Agua Santa, situada al pie del volcán Tungurahua, soportó erupciones de 1999 a 2016 y ha sido reconocida como un modelo de resiliencia ante eventos volcánicos. Hoy en día, la ciudad prospera con actividades económicas diversificadas, incluida una industria de turismo de aventura bien desarrollada.
El geoparque abarca cinco municipios -Baños, Patate, Pelileo, Guano y Penipe- y las prefecturas de Tungurahua y Chimborazo. La riqueza cultural de la región se refleja en las tradiciones de los pueblos indígenas Salasaca y Puruhá, que han conservado su identidad a través de una vestimenta distintiva, música, danza y narraciones ancestrales. La conexión entre geología y cultura es visible en iniciativas innovadoras de desarrollo sostenible. Un ejemplo destacado es la Cafetería GeoAmigo «Casa del Volcán», propiedad de la residente local Indira Medina. Esta cafetería celebra la identidad local y la cocina con un tema volcánico inspirado en el Tungurahua, abasteciéndose de ingredientes de los agricultores de la región y sirviendo platos ancestrales. Otro ejemplo es el Complejo Turístico Las Caras, donde los visitantes pueden descubrir raíces de árboles petrificadas y rostros tallados por el pueblo ancestral Killuyakus. Descubierto tras la actividad volcánica de 2006, el yacimiento ofrece ahora visitas educativas, paseos a caballo y tratamientos con barro mineral volcánico, todo ello dirigido por residentes locales.
Con estos nuevos geoparques, la UNESCO refuerza su compromiso con el reconocimiento de la geodiversidad como motor de desarrollo local sostenible y continúa promoviendo la expansión de esta red.
Ecuador consolida así su liderazgo regional en conservación geológica y participación comunitaria, mostrando al mundo cómo el patrimonio natural puede ser una fuente de conocimiento, identidad y progreso.
