Noticia
El Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas hace un llamamiento al compromiso en favor de la educación y su transformación

La crisis del aprendizaje obstaculiza los progresos a todos los niveles de la Agenda 2030, algo que requiere de un liderazgo sólido y de nuevos enfoques para transformar la educación, indicó Stefania Giannini, Subdirectora General de ܳó de la UNESCO, durante el examen del ODS 4 en el marco , celebrado el 9 de julio de 2019.
Se trató de la primera evaluación objetiva relativa a la educación desde la aprobación de este Objetivo en 2015. Henrietta Fore, directora ejecutiva del UNICEF y moderadora de la sesión, advirtió que el tiempo apremiaba. Ningún país puede permitirse que un niño de cada tres quede rezagado, en particular aquellos que se encuentran en vías de desarrollo. Nuestro mundo depende de que logremos proporcionar el acceso a un aprendizaje de calidad.”
Durante la sesión de tres horas de duración, representantes de unos 25 países tomaron la palabra para insistir en la importancia crucial de la educación con miras a la consecución de la Agenda 2030 y presentaron las reformas políticas adoptadas para combatir las desigualdades, mejorar la enseñanza y el aprendizaje, así como apoyar a los docentes.
Los principales grupos de las partes interesadas en representación de los jóvenes, las personas discapacitadas, los pueblos indígenas, la comunidad LGBT y la comunidad científica y tecnológica intervinieron también para exigir una acción urgente con miras a alcanzar una educación inclusiva, pertinente y respetuosa de la diversidad.
“Nuestro primer deber es sensibilizar a las personas, para que todo el mundo tome conciencia de la gravedad de esta crisis. Luego, necesitamos un cambio de paradigma en nuestra manera de enseñar y aprender, y esto implica transformar, innovar y apoyar a los docentes”, afirmó la Sra. Giannini. Asimismo, destacó que la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial eran parte de este “proyecto ambicioso” cuyo objetivo es despertar en los niños la reflexión crítica y el respeto por la dignidad humana.
Estos aspectos constituyeron en hilo conductor de las intervenciones. John McLaughlin, viceministro de ܳó y Desarrollo de la Primera Infancia de Canadá, subrayó la importancia de las “competencias globales para ayudar a los niños de todo el mundo a resolver los problemas y a convertirse en ciudadanos más sólidos”, evocando por otra parte el apoyo a los docentes.
La jequesa Hind bint Hamad Al Thani, vicepresidenta y directora de la Fundación de Qatar, insistió en la necesidad de hacer que “la educación refleje el mundo moderno”, fundamentalmente mediante la adopción de enfoques multidisciplinarios y de un aprendizaje personalizado.
El profesor Kaz Yoshida, copresidente del Comité de Dirección del ODS-ܳó 2030, señaló que además de la dimensión cognitiva, un aprendizaje eficaz debe abarcar las dimensiones socioemocionales y conductuales. Asimismo, observó la importancia de los sistemas de evaluación nacionales, los gastos más eficaces y eficientes, así como el apoyo a los docentes.
En representación de más de 32 millones de docentes y del personal de apoyo al sector educativo, Susan Hopgood, presidenta de ܳó Internacional, declaró que “la enseñanza representa[ba] en su conjunto una profesión poco atractiva”. Y advirtió que a menos que los gobiernos reforzaran sus sistemas educativos y reconocieran a la educación como derecho humano y bien público, y no como mercancía, no obtendremos nunca sistemas equitativos e inclusivos.”
La Sra. Madeleine Zúñiga, vicepresidenta de la campaña por el derecho a la educación, compartió las preocupaciones planteadas sobre el tema de la privatización, e insistió también en que “la educación [debía] ser transformadora para alcanzar la justicia y garantizar la transición hacia el mundo que anhelamos.”
Los vínculos entre la educación, la inclusión y un empleo decente también fueron evocados. María José Monge, presidenta de la Fundación Monge de Costa Rica, llamó la atención sobre las iniciativas llevadas a cabo para romper con el “círculo vicioso de la exclusión de la enseñanza secundaria” proporcionando las competencias técnicas y para la vida cotidiana que ayudan a los jóvenes desfavorecidos a integrar el mercado laboral.
Al intervenir en nombre del Grupo de Amigos de la ܳó y el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida, el Sr. Martín García Moritán, embajador y representante permanente de Argentina ante las Naciones Unidas, destacó “la urgencia de un compromiso político al más alto nivel”, afirmando que “nuestros países tienen la voluntad de convertir a la educación en una prioridad nacional, y en una prioridad con respecto a la ayuda para el desarrollo.” Asimismo, señaló que numerosos foros, tales como el G-20 en 2018 y el G-7 en 2019, habían inscrito a la educación en la categoría de temas prioritarios.
Al concluir la sesión, la Sra. Giannini hizo un llamamiento para hacer de “la inclusión la línea roja de toda política en el ámbito de la educación”, y evocó algunos de los principios esenciales para dirigir la acción, desde el empoderamiento de las niñas a las mujeres hasta la movilización del apoyo financiero, pasando por la creación de alianzas. “No se trata de una lista de ‘cosas por hacer’, sino de una lista de ‘lo que debe ser – ser más fuertes y tener una visión más amplia, gracias a una voluntad política reforzada, un compromiso más determinado y un liderazgo más sólido para pasar de un principio al acto.”
Para ilustrar los temas abordados durante la sesión se presentaron proyecciones producidas por el Instituto de Estadística de la UNESCO y el Informe de Seguimiento de la ܳó en el Mundo (), así como una publicación del equipo del Informe de Seguimiento de la ܳó en el Mundo () [Más allá de los compromisos: cómo los países aplican el ODS 4].