Noticia

El ICCS revela un aumento significativo del nivel medio de conocimientos cívicos de los estudiantes en 11 países desde 2009

 

El estudio internacional sobre educación cívica ciudadana (ICCS, por sus siglas en inglés) de 2016 del IEA (Agencia Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo) reveló que se han logrado avances significativos en los resultados del aprendizaje basados en los conceptos de la ciudadanía mundial y la educación con miras al desarrollo sostenible presentes en la meta 4.7 del ODS 4.

El ICCS 2016, llevado a cabo en 24 países de todo el mundo, identificó una mejoría de los conocimientos cívicos de los alumnos de octavo grado (entre 13 y 14 años de edad) en los países participantes. Desde 2009, la proporción de alumnos que han alcanzado los dos niveles más altos en la escala de conocimientos cívicos del ICCS pasó del 61 al 67%, y el incremento ha sido significativo en casi todos los países.

Aunque los alumnos del sexo femenino hayan alcanzado niveles de conocimientos cívicos más altos que los del sexo masculino, el entorno socioeconómico de los alumnos ha desempeñado un papel clave como factor determinante de los conocimientos cívicos en todos los países participantes. Asimismo, el estudio demostró que los conocimientos cívicos varían en una larga medida en cada país. El ICCS 2016 reveló la existencia de vínculos positivos entre los conocimientos cívicos de los alumnos, el interés que manifiestan por los desafíos fundamentales y el compromiso cívico que se puede esperar de ellos.

Además de evaluar el nivel de conocimientos cívicos y de compromiso cívico esperado, el ICCS 2016 recopiló y analizó una amplia gama de datos sobre las actitudes de los alumnos en lo relativo a los principales retos de la sociedad. En comparación con el ICCS 2009, en determinado número de países, los alumnos demostraron niveles más elevados de apoyo en cuestiones de igualdad de género y, en la mayor parte de los países, en cuestiones de igualdad de oportunidades para todos los grupos étnicos y raciales. Los alumnos del sexo femenino, así como aquellos que poseían niveles más elevados de conocimientos cívicos y mayor interés por las cuestiones políticas y sociales, tenían más probabilidades de apoyar tanto la igualdad de géneros como la igualdad de derechos de todos los grupos étnicos y raciales. La mayoría de los alumnos consideraron que la contaminación, el terrorismo, la escasez de agua y de alimentos, las enfermedades infecciosas y la pobreza constituían las principales amenazas para el futuro del mundo. El ICCS 2016 puso de relieve una tasa relativamente alta entre los alumnos de concienciación en materia de cuestiones medioambientales, de los cuales sólo el 49 por ciento reconoció que llevaba a cabo esfuerzos personales con miras a la protección del medio ambiente como parte “muy importante” de la iniciativa ciudadana. No obstante, sólo el 9 por ciento anunció su participación en un grupo de iniciativas medioambientales en los últimos 12 meses.

Los datos recopilados por el ICCS 2016 establecen correlaciones entre los conocimientos cívicos, el compromiso politico en las escuelas y las expectativas sobre las diferentes formas de compromiso ciudadano. Las conclusiones del ICCS proporcionan una base para debatir acerca de la importancia y la eficacia de la educación cívica y a la ciudadanía como manera de apoyar a los jóvenes en su toma de conciencia sobre el papel que como ciudadanos activos y comprometidos deben desempeñar en un mundo globalizado. Al integrar diferentes aspectos de la educación cívica y ciudadana en los planes de estudio, y al mejorar las posibilidades de aprendizaje y de particpación, las escuelas tienen la capacidad de favorizar los conocimientos y el compromiso cívicos de los alumnos y de apoyar la aplicación de enfoques más positivos en lo relativo a los derechos y a las oportunidades.

La UNESCO lleva a cabo actualmente un estudio transversal entre el ICCS 2016 y los resultados de la sexta consulta sobre la puesta en práctica de la Recomendación de 1974 sobre la educación para comprensión, la cooperación y la paz internacionales relativa a los derechos humanos y las libertades fundamentales (que abarca el periodo 2013-2016) con el objetivo de proporcionar un análisis más profundo de seguimiento de la meta 4.7. Los resultados de este estudio serán publicados en línea en marzo de 2018.