Noticia
El multilingüismo centra la conferencia celebrada en la UNESCO con motivo del Día Internacional de la Alfabetización

“La alfabetización es el punto de partida de cualquier forma de educación inclusiva de calidad y debemos apoyar y ampliar las múltiples iniciativas que se desarrollan en el mundo entero y que tratan de que la alfabetización llegue a ser una realidad para todos”, declaró la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, en su mensaje por el .
La conferencia que la UNESCO celebró con motivo del Día Internacional de la Alfabetización en París el 9 de septiembre congregó a interesados y responsables de la toma de decisiones del mundo entero.
Con el lema “alfabetización y multilingüismo”, los participantes debatieron acerca de asuntos fundamentales y de la manera de mejorar las políticas y prácticas de alfabetización en contextos multilingües en nuestras sociedades digitales, cada vez más mundializadas.
La ocasión fue además una oportunidad para manifestar solidaridad con las celebraciones de 2019 y el 25º aniversario de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, en la que se aprobó la sobre ܳó Inclusiva.
En la sesión inaugural de la conferencia, la Subdirectora General de ܳó de la UNESCO, Stefania Giannini, afirmó:
“La relación entre la mundialización, la digitalización y los idiomas es paradójica. Por una parte, con el aumento de la movilidad humana, la gente está cada vez más expuesta a diversos idiomas y usa más de una lengua en la vida cotidiana, el trabajo y el aprendizaje. La realidad actual es que casi dos de cada tres niños crecen en contextos plurilingües. Pero la mundialización también amenaza a la diversidad, porque opera como una fuerza poderosa en pro de la uniformidad. Este es el aspecto que debemos contrarrestar para que el plurilingüismo prospere, mediante políticas específicas, tanto dentro del sector educativo como fuera de él”.
En su discurso inaugural, la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación, Koumbou Boly Barry, de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, hizo hincapié en la importancia de las estrategias basadas en los derechos humanos para desatar el potencial transformador de la alfabetización.
La Relatora Especial mencionó la necesidad de fijar como criterio de referencia el uso de la lengua materna y de establecer políticas para apoyar una perspectiva holística que abarque tanto la enseñanza formal como la no formal.
Antecedentes del tema de este año
Nuestro mundo posee una gran riqueza lingüística, con más de 7.000 lenguas habladas, cada una de ellas vinculada a identidades, culturas y sistemas de conocimiento diferentes. A causa de la mundialización, la digitalización y el aumento de la movilidad, hoy en día el plurilingüismo se ha ampliado aún más, y muchas personas emplean más de una lengua en la vida cotidiana.
Pero las pruebas indican que solo algunas de estas lenguas reciben promoción: apenas el 5 por ciento de los idiomas del mundo está presente en Internet, 2.680 lenguas habladas están en peligro de desaparecer y el 40 por ciento de la población mundial carece de acceso a la educación en el idioma que habla o comprende, lo que afecta la calidad de la enseñanza y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Estos problemas entrañan un riesgo para la calidad de vida de las personas y amenazan la diversidad lingüística y cultural.
Con motivo del Día Internacional de la Alfabetización 2019, la UNESCO convocó a un replanteamiento de la alfabetización en contextos plurilingües, como factor esencial para abordar los retos de la alfabetización a escala mundial e instó a la comunidad internacional a que invierta en políticas y medidas de alfabetización inclusiva, que reflejen las necesidades y los contextos de los estudiantes, con miras a fomentar la diversidad lingüística y la inclusión en la actividad educativa.
Durante la conferencia, se celebró una ceremonia para honrar más de un decenio de colaboración con la UNESCO de SAR la princesa Laurentien de los Países Bajos, en calidad de Enviada Especial sobre Alfabetización para el Desarrollo:
“En los diez últimos años, usted nunca ha dejado de alzar la bandera de la alfabetización como un derecho, como un factor que promueve la confianza y como una fuerza transformadora para las personas y las familias”, dijo la Subdirectora General Giannini.
En su discurso, la princesa ratificó su compromiso con la labor de la UNESCO para mejorar la alfabetización diciendo que “la alfabetización comienza en el vientre materno”, hizo hincapié en la importancia de invertir en el desarrollo del lenguaje durante los primeros años de la vida del niño como medida preventiva eficaz y de realzar la calidad de la enseñanza, mediante la participación de los niños como coproductores de programas pedagógicos.
La conferencia culminó con la ceremonia de premiación en la que se reconoció a los proyectos galardonados este año, procedentes de Argelia, Colombia, Indonesia, Italia y Senegal, con los cinco Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO de 2019.
Al expresar su más profunda gratitud a cada uno de los cinco galardonados, por su sólido compromiso, inspiradora innovación y audaces iniciativas, Giannini afirmó:
“Espero que sus programas e iniciativas que hoy premiamos puedan generar una reacción en cadena positiva que haga a nuestro mundo más culto e inclusivo, bendecido por la diversidad”.