Noticia

Embajador Jesús García: "Reconstruir la historia para tener un futuro humano digno"

Destacado intelectual, diplomático, escritor y activista afrovenezolano.
Entrevista a Jesús Chucho García

Destacado intelectual, diplomático, escritor y activista afrovenezolano. Uno de los fundadores de la Articulación Regional Afrodescendiente de las Américas y el Caribe (ARAAC), una red de organizaciones afrodescendientes de izquierda y progresistas de todo el continente y Punto Focal de Venezuela para la Ruta de las Personas Esclavizadas de la UNESCO. Ha ocupado diversos cargos diplomáticos, sirviendo en embajadas de Venezuela en varios países del continente africano y ha escrito extensamente sobre temas de racismo, cultura y resistencia, la historia y el impacto del cimarronaje y la resistencia cultural en América Latina. Actualmente es Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en la República de Benín.

¿Cuál es la relevancia de los Programa de la UNESCO de Historia General de África y las Ruta de las Personas Esclavizadas?

El proyecto de la ruta de las personas esclavizadas comenzó en 1994 como un esfuerzo por reconocer y reflexionar sobre la historia de la diáspora africana. Este esfuerzo involucra la educación y la reconstrucción de la historia desde una perspectiva africana y diaspórica. Desde 1966, se han realizado encuentros para discutir la diáspora africana y la necesidad de reescribir la historia desde una perspectiva africana. Estos encuentros han sido fundamentales para la reconstrucción del conocimiento propio. La conferencia de Durban en 2001 destacó la importancia de la educación para contrarrestar el racismo y promover la historia africana y la educación se consideró una herramienta vital en este proceso. Esto ha permitido que hoy el tema afro ya no se vea como algo exótico o folklórico sino como parte de nuestra sociedad y como sujetos históricos de transformación social. 

¿Qué acciones transformadoras se están desarrollando en el país en esta materia?

En Venezuela con la creación de la Comisión presidencial contra el racismo en el sistema educativo, luego la creación de los Cumbes educativos, los diplomados y especialización donde se incluye la historia de África y su diáspora, se ha generado un proceso de concientización afro temática como unas de las pocas experiencias pedagógicas en América Latina y el Caribe. También han sido claves la primera especialización de la Universidad del Magisterio con un currículo afro en los 22 Estados de Venezuela, la creación de centros de investigación afrovenezolanos, África y del Caribe en regiones claves como Barlovento, Sucre, Aragua, Caracas y Yaracuy, documentales como Del Carimbo a la Libertad, el Rey Miguel de Buria, y otros, festivales que incluyen, música, estética, comidas, conocimientos de plantas tradicionales entre otros y discos de música afrovenezolana llevadas a las escuelas con la participación de cultores/as tradicionales.

¿Cuáles son los aportes de estas acciones para transformar la educación y desmontar los prejuicios racistas en el siglo XXI?

Ha venido emergiendo desde las mismas comunidades los enfoques de Pedagogía del cimarronaje y la Afroepistemología que busca integrar la espiritualidad y la oralidad en la educación contemporánea. Esto es crucial para conectar a las nuevas generaciones con su herencia cultural. Es un deslastrar los prejuicios académicos que durante largos años convirtió a los africanos y sus descendientes en objetos de estudios, folklorizados o embrujados, se trata de otra visión educativa.  Es investigar para transformar la realidad y reivindicar a sujetos históricos, revisar lo que los otros han escrito sobre nosotros. Es con esta reconstrucción de la historia que comprendemos el presente y construimos un futuro humano digno, sin prejuicios, sin machismo, y con igualdad.