Comunicado de prensa

En la UNESCO, un llamamiento para regular las plataformas digitales frente a la desinformaci¨®n y el odio en l¨ªnea

La Conferencia de la UNESCO ¡°Por un Internet confiable¡± ha reunido a 4.300 participantes para debatir soluciones reguladoras a la actual crisis de la informaci¨®n en l¨ªnea, la primera conferencia mundial de este tipo. Los oradores, desde la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, hasta el Presidente de Brasil, Luiz In¨¢cio Lula da Silva, y la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2021, Maria Ressa, subrayaron la urgente necesidad de establecer directrices mundiales comunes para mejorar la fiabilidad de la informaci¨®n, protegiendo al mismo tiempo los derechos humanos.
Audrey Azoulay Internet For Trust Conference 22.02.2023

La difuminaci¨®n de los l¨ªmites entre lo verdadero y lo falso, la negaci¨®n altamente organizada de hechos cient¨ªficos, la amplificaci¨®n de la desinformaci¨®n y las conspiraciones no se originaron en las redes sociales. Pero, ante la falta de regulaci¨®n, florecen all¨ª mucho mejor que la verdad. S¨®lo tomando plenamente las riendas de esta revoluci¨®n tecnol¨®gica podremos asegurarnos de que no sacrifica los derechos humanos, la libertad de expresi¨®n y la democracia. Para que la informaci¨®n siga siendo un bien com¨²n, debemos reflexionar y actuar ahora, juntos.

Audrey Azoulay
Audrey AzoulayDirectora General de la UNESCO

La Conferencia ¡°Por un Internet confiable¡± constituye un hito en el di¨¢logo mundial iniciado por la UNESCO con el fin de elaborar las primeras directrices mundiales para la regulaci¨®n de las redes sociales, a fin de mejorar la fiabilidad de la informaci¨®n y promover los derechos humanos en l¨ªnea. En ella participaron todas las partes interesadas: gobiernos, reguladores independientes, empresas digitales, mundo universitario y sociedad civil. La UNESCO presentar¨¢ las directrices en septiembre de 2023.

¡°Sin hechos no puede haber verdad¡±

Las mentiras se difunden m¨¢s r¨¢pido que los hechos. Por alguna raz¨®n, los hechos son muy aburridos. Las mentiras -especialmente cuando est¨¢n impregnadas de miedo, de ira, de odio, de tribalismo- nos perjudican. Se extienden. Es como arrojar una cerilla encendida al fuego.

Marie RessaPeriodista, galardonada con el Premio Nobel de la Paz

Ressa advirti¨® de que si seguimos tolerando que los algoritmos de las redes sociales premien las mentiras, las generaciones futuras heredar¨¢n un mundo en el que la verdad se habr¨¢ devaluado peligrosamente. ¡°Sin hechos no hay verdad, sin verdad no hay confianza y no tenemos una realidad compartida¡±.

En su mensaje a la Conferencia, el Presidente de Brasil, Luiz In¨¢cio Lula da Silva, record¨® los violentos ataques perpetrados contra las instituciones democr¨¢ticas en Brasil el 8 de enero.

Lo que ocurri¨® aquel d¨ªa fue la culminaci¨®n de una campa?a, iniciada mucho antes, y que utiliz¨® la mentira y la desinformaci¨®n como munici¨®n. En gran medida, esta campa?a fue alimentada, organizada y difundida a trav¨¦s de plataformas digitales y aplicaciones de mensajer¨ªa. Es el mismo m¨¦todo utilizado para generar actos de violencia en otras partes del mundo. Debe terminar.

Luiz In¨¢cio Lula da SilvaPresidente de Brasil

Regulaci¨®n coordinada y anclada en los derechos humanos

La Directora General de la UNESCO se?al¨® la proliferaci¨®n de iniciativas reguladoras: al menos 55 pa¨ªses est¨¢n trabajando en ellas. Pero abog¨® por un enfoque coherente y global, basado en los derechos humanos. ¡°Si estas iniciativas reguladoras se desarrollan de forma aislada, con cada pa¨ªs trabajando en su propio rinc¨®n, est¨¢n condenadas al fracaso. La disrupci¨®n de la informaci¨®n es por definici¨®n un problema mundial, por lo que nuestras reflexiones deben tener lugar a escala mundial¡±, afirm¨®.

Los debates como los que estamos celebrando ahora en Par¨ªs, son inmensamente importantes. Es importante elaborar un conjunto com¨²n de directrices sobre c¨®mo regular este espacio digital. No se puede abusar de la tecnolog¨ªa para reprimir a la gente, para vigilarla o acosarla, o para cerrar Internet.

Katr¨ªn Jakobsd¨®ttirPrimera Ministra islandesa

El YouTuber brasile?o Felipe Neto, uno de los creadores de contenidos con m¨¢s seguidores del mundo, comparti¨® sus propias experiencias con contenidos extremistas impulsados por algoritmos.

Por supuesto que no queremos cerrar las plataformas, no queremos luchar contra ellas. Se trata de rendir cuentas, de poner fin a la impunidad, de sentarlos a la mesa y decirles ¡®tienen que ser ustedes responsables de los errores que han cometido y de los que van a cometer.

Felipe NetoYouTuber brasile?o

La Directora General concluy¨® instando a todos los pa¨ªses a unirse a los esfuerzos de la UNESCO para transformar Internet en una herramienta que est¨¦ verdaderamente al servicio del p¨²blico y que contribuya a garantizar el derecho a la libertad de expresi¨®n; un derecho que incluye el de buscar y recibir informaci¨®n.

Contacto de prensa

Clare O'Hagan
Clare
O'Hagan
Responsable de prensa (Inteligencia Artificial, Tecnolog¨ªas Emergentes, Libertad de Expresi¨®n, Seguridad de los Periodistas)

Phone: +33145681729