Noticia
Encuentro sobre ʴDZíپs Culturales 2025-2030: Reflexión sobre el Futuro de la Cultura en Uruguay

Encuentro sobre ʴDZíپs Culturales 2025-2030: Reflexión sobre el Futuro de la Cultura en Uruguay
El pasado martes 19 de noviembre de 2024, el Edificio Mercosur en Montevideo fue el escenario del Ciclo Elecciones Nacionales 2024: ʴDZíپs Públicas de Cultura 2025-2030, un espacio de diálogo clave entre equipos técnicos de la Coalición Republicana y el Frente Amplio. La actividad, organizada por UNESCO Montevideo, contó con la participación de destacados referentes del ámbito cultural y político, consolidándose como un paso importante para integrar la cultura en las estrategias de desarrollo del próximo gobierno.
Ernesto Fernández Polcuch, Director de la Oficina Regional de UNESCO Montevideo, dio apertura al evento resaltando la relevancia de la cultura como motor de desarrollo. Durante su intervención, subrayó:
"La cultura es un pilar esencial para construir sociedades más inclusivas, resilientes y sostenibles. Desde UNESCO, promovemos estos espacios de intercambio para conectar las políticas públicas con las necesidades culturales de nuestras comunidades."
El evento contó con la moderación de Rosario Radakovich, Coordinadora del Programa de Gestión Cultural de la UDELAR, y permitió a los equipos técnicos de ambos partidos exponer sus propuestas sobre cultura para el próximo período gubernamental.
Por parte de la Coalición Republicana, participaron Luis Marcelo Pérez, Sergio Puglia y Horacio Urrutia, quienes presentaron iniciativas relacionadas con el fortalecimiento de las industrias culturales y la protección del patrimonio cultural material e inmaterial.
En representación del Frente Amplio, asistieron Alicia Dogliotti, Gabriela Iribarren y Fernando Yáñez, quienes destacaron la importancia de la cultura como herramienta de inclusión social y el papel de la descentralización cultural en el desarrollo regional.
Principales Reflexiones y Desafíos
El encuentro abordó propuestas clave, como la integración del patrimonio cultural e inmaterial en políticas públicas y el fortalecimiento de las industrias culturales y creativas en Uruguay. Asimismo, se discutió la importancia de fomentar el acceso igualitario a la cultura y el uso ético de tecnologías como la inteligencia artificial en el ámbito cultural.
La actividad también destacó el trabajo de UNESCO en Uruguay, incluyendo el proyecto de conservación de la Iglesia de Atlántida, el estudio sobre mujeres afrodescendientes y afromigrantes, y la promoción de la Fiesta de la Primavera de Dolores como patrimonio inmaterial.
Un Futuro Prometedor para la Cultura en Uruguay
El cierre del evento dejó en claro la importancia de continuar promoviendo diálogos inclusivos y reflexivos. Los asistentes coincidieron en que la cultura debe ocupar un lugar central en las estrategias de desarrollo, no solo como un elemento identitario, sino como un eje para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
La grabación completa del encuentro está disponible en el siguiente enlace: .