Noticia
¿Es la botánica una profesión con futuro?
Del 22 al 25 de septiembre, una conferencia que tendrá lugar en la sede de la UNESCO estudiará el lugar que ocupa hoy la botánica ante el auge de disciplinas tales como la fisiología, la genética de plantas o la biología molecular.
Durante tres días, el encuentro reunirá a más de 350 expertos del mundo entero de las esferas universitaria, científica, política, asociativa o privada. Titulada ¿Qué botánicos para el siglo XXI?, oficios, desafíos y oportunidades, la conferencia examinará el estado actual de una disciplina que evolucionó mucho durante el siglo XX y estudiará cómo adaptarla a las necesidades científicas actuales. Los debates se articularán en torno a cuatro temas: los botánicos frente a los desafíos económicos; los botánicos frente a los desafíos medioambientales; los botánicos frente a los retos sociales y la botánica del mañana.
Nacidos a mediados del siglo XVI, los primeros jardines botánicos marcaron el auge de la disciplina, favorecida por las grandes expediciones botánicas europeas. La botánica, que en un primer momento fue sobre todo descriptiva, fue diversificándose a lo largo de los siglos, dando lugar a otras disciplinas, que van de la fisiología a la fitosociología.
Aunque conoce desde hace decenios un declive de vocaciones, la botánica no es en absoluto una ciencia obsoleta. Hasta ahora se han descrito casi 350.000 plantas con flores, pero se estima que existen otras 70.000 no descubiertas todavía. Además, los avances tecnológicos abren nuevas perspectivas, como la creación de colecciones mundiales de herbarios digitales o el reconocimiento de vegetales asistido por ordenador.
***
Contacto de prensa: Agnès Bardon, UNESCO. Tel +33 (0) 1 45 68 17 64, a.bardon(at)unesco.org
Programa de la conferencia