Noticia
Finalizó el Congreso Internacional de la Redéپ UNESCO con una masiva concurrencia online

El pasado 23, 24 y 25 de septiembre de 2021 se llevó a cabo el VIII Congreso Internacional de la Redbioética UNESCO, organizado por la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe y la Universidad El Bosque, de Colombia. Supuso un encuentro único en la región, en donde, más de 50 expertos de todo el mundo coincidieron para poner foco en el vínculo entre la bioética y los derechos humanos. El ciclo cerró con un total de 9000 asistencias sumando las participaciones a las diferentes propuestas presentadas en la especialmente diseñada para este encuentro internacional.
En el evento se desarrollaron diferentes ejes temáticos, relacionados con aspectos éticos de la investigación en salud, decisiones políticas en ciencia y tecnología, la distorsión de la opinión pública y fake news, además de la biopolítica y el enfrentamiento con las libertades suscitadas por la medidas de salud pública y los planes de vacunación. Se pretendió, especialmente, profundizar sobre el ejercicio de los derechos fundamentales en contextos de pandemia, analizando las lecciones aprendidas e identificando las acciones necesarias en los momentos de post pandemia.
Durante la apertura del congreso, Lidia Brito, directora de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe se refirió al “alto impacto” que supuso la pandemia de COVID-19 y el capítulo de las vacunas en América Latina y el Caribe.
“La región ha enfrentado numerosos problemas de acceso a vacunas, dificultades en el establecimiento de criterios de priorización y hoy además vemos que hay países que van por la tercera dosis, mientras otros difícilmente cumplen con la primera. Evidenciándose una enorme inequidad”, alertó Brito y resaltó que, desde la UNESCO, se ha insistido en considerar la vacuna un bien público universal y en garantizar su acceso equitativo y oportuno para todas las personas.
“El Comité Internacional de éپ (IBC) y la COMEST de UNESCO destacan la necesidad de considerar principios y valores éticos, como la igualdad, la equidad, la protección contra la vulnerabilidad, al momento de asignar y distribuir las vacunas”, detalló.
Por su parte, Sergio Cristancho, viceministro de Conocimiento, Innovación y Productividad de Colombia, informó sobre la ley que creó en su país al Consejo Nacional de éپ para poder establecer un diálogo interdisciplinario orientado a formular, articular y resolver los dilemas que plantea la investigación e intervención sobre la vida, la salud y el medioambiente.
“No se puede pensar en la ética si no se piensa en un proceso permanente reflexivo. En este sentido, este congreso nos permite justamente eso, realizar una reflexión”, destacó Cristancho, y agregó: “La ética y la integridad científica se constituyen como principios de las políticas de ciencia tecnología e innovación, para avanzar en el ideal de constituirnos como una sociedad del conocimiento”.
Por su parte, la rectora de la Universidad de El Bosque, Maria Clara Rangel, destacó que, a pesar de transitar una época de cambios vertiginosos, estos “también se desencadenan en oportunidades para mejorar la calidad de vida en la región”.
Además de los debates internacionales, durante este congreso se eligieron las nuevas autoridades de la Redbioetica UNESCO, nombrando a las investigadoras Susana Vidal como la nueva presidenta, y a Constanza Ovalle como vicepresidenta.
Accede aquí al material digital del congreso de manera gratuita y conecta nuevamente con los debates desarrollados: