Las abejas desempeñan una función fundamental en la polinización de las plantas y árboles de la Tierra. Su contribución a la riqueza y diversidad de nuestros ecosistemas y agricultura es insustituible y apoya la seguridad alimentaria y la economía. Sin embargo, en las últimas décadas, la abundancia, la diversidad y la salud de las abejas y los polinizadores locales y silvestres se han visto amenazadas por las actividades humanas, incluido el cambio en el uso de la tierra, la agricultura intensiva y el uso de pesticidas, la contaminación, las especies exóticas invasoras, los patógenos y el cambio climático. Esto plantea serias amenazas a nuestra biodiversidad y seguridad alimentaria.
La UNESCO y Guerlain potencian a las mujeres y apoyan la biodiversidad a través del proyecto "Mujeres por las Abejas", con Angelina Jolie como madrina
Para ayudar a frenar este declive, la UNESCO y el perfumista francés Guerlain lanzaron en octubre de 2019 un programa quinquenal para capacitar y apoyar a las mujeres apicultoras, así como la transmisión de su conocimiento y saber hacer a través de la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Realizado en el marco de la asociación ya existente entre el grupo empresarial francés LVMH y el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, este programa tiene tres objetivos.
En primer lugar, brinda capacitación a mujeres sobre apicultura sostenible utilizando especies locales y ecotipos de abejas para complementar sus conocimientos y competencias.
En segundo lugar, proporciona apoyo técnico mediante la creación de una red global de apicultoras. Las apicultoras reciben apoyo para montar colmenas y enjambres locales según sus necesidades y las características ecológicas de cada reserva de la biosfera; así como asesoramiento continuo en la gestión sostenible de sus operaciones.
En tercer lugar, se evaluarán los beneficios de estas iniciativas de polinización para los ecosistemas locales y se apoyará la investigación para ampliar nuestro conocimiento sobre la polinización y las interacciones entre los humanos y la biodiversidad.
En 2021, siete mujeres de reservas de biosfera de Francia y Grecia han recibido formación y colmenas. En 2022, se brindará más capacitación y apoyo técnico a seis mujeres de Eslovenia (Reserva de Biosfera de Kozjansko y Obsotelje), Bulgaria (Reserva de Biosfera de los Balcanes Centrales) y Rusia (Reserva de Biosfera Transfronteriza del Gran Altai), once mujeres de Camboya (Reserva de Biosfera de Tonle Sap), cinco mujeres de Etiopía (Reserva de Biosfera de Kafa) y Ruanda (Reserva de Biosfera del Paisaje de Gishwati Mukura) y 3 mujeres de China (Reserva de Biosfera de Xishuangbanna).
Para 2024, el proyecto habrá capacitado a 50 mujeres en 25 .